Armando
Arteaga
I:
INTRODUCCIÓN
Dedico esta manera
convincente al observar el panorama de la literatura y de poesía de la Región
Ancash del Siglo XX: para el rescate valorativo. Mirando el bosque voy
encontrando árboles añejos y nuevos. Para mí, y para los demás investigadores
literarios, supongo, es una manera de indagar sobre un territorio algo conocido
y otro por conocer.
Y recordar: ¿Qué queda de todo esto?. ¿Cuáles son los
libros que resisten la dura inclemencia del tiempo y del olvido?. ¿Adónde
mirar, entonces, nuevamente?. Acepto que
mis opiniones son libres y arbitrarias, sinceras y polémicas, divergentes, y
por qué no: convergentes. Mi heterodoxia asume en primer orden el buen nivel
poético de las obras y de los poetas, aborda esta realidad total como un
continente de propuestas y de conocimientos; busca encontrar una “heurística”
que nos aproxime hacia una “cultura viva” de la Región Ancash: siempre tan
compleja, heterogénea, extensa, dispersa e invertebrada, pero con un “destino”
común. Mis opiniones se someten al
devenir de la “critica” literaria y social, y al “rigor” del análisis de este
proceso histórico y literario. Los dilemas ideológicos han cambiado muy
rápidamente, en los últimos tiempos, sobre todo en literatura: dentro y fuera,
del escenario social. Hay que tener una mirada diligente y objetiva, ponerse
dialéctico y realista, para las determinaciones certeras al final, del juicio
final literario. Apuesto contra los agoreros que predicen congojas del
moribundo acerca del “pintoresquismo”, del “paisajismo”, y del “folklorismo”:
que parecía ocupar “el espacio cultural” de esta poesía, y que amenazaba
“desengarzar” esta “poiesis” de la vida misma, y de su contexto social.
Contrasto la visión “agónica” de los que predicen “descompaginaciones” contra
la mía: que es fruto de la “agonística” (esa ciencia de los enfrentamientos) al
observar la “realidad” histórica que nos convoca ahora a decir algunas cosas,
para “facilitar” el desembrollo cultural: que va abriéndose “paso” y “peso”
literario. Para decir algunas propuestas “en directo” sobre la literatura y la
poesía ancashina del Siglo XX.
Armando Arteaga |
II:
LOS INICIOS Y LOS FUNDADORES DE LA TRADICION Y LA MODERNIDAD: LOS ROMANTICOS,
LOS MODERNISTAS, LOS NATIVISTAS, Y OTROS MULTIPLES LEGADOS POÈTICOS
Ancash es una región
“inverosímil”, que el impacto “industrial” y “minero” transformará brutalmente:
su convivencia rural y agropecuaria, si no hay un desarrollo “sostenible” en la
región. El flujo económico que se inyectará en la zona transformará
radicalmente la cultura de esta región. Ya en el siglo XX se han venido dando
estas transformaciones radicales. Tiene un pasado “rico” arqueológico y una
literatura oral en quechua que se va “disturbando”, y eso es algo inevitable
que hay que tener en cuenta para tomar una posición para el “rescate” de este
segmento cultural.
Existe una
bibliografía, básica, que no puede pasarse por alto cuando indagamos sobre
algunos hitos, y libros claves, de este proceso literario y poético, que son de
varios autores que se han preocupado por este legado cultural e histórico:
José Mario B. Farfán:
“Cantos quechuas en Ancash” (Lima, 1945); Felix Álvarez Brun: “Ancash
histórico” (Lima, 1958); Cesar Augusto Ángeles Caballero: “Rumor y aroma en las
leyendas y tradiciones de mi pueblo” (Lima, 1950); Cesar Augusto Ángeles
Caballero y Justo Fernández: “Ancash, leyendas, fabulas y cuentos” (Lima,
1958); Artemio Ángeles Figueroa: “Yungay, tierra mía” (Lima, 1963); Santiago
Atúnez de Mayolo: “La Sublevación de los Indios del Callejón de Haylas” (Lima,
1957); Herman Buse: “Huaraz, Chavin” (Lima, 1957); Jaime López Raygada:”Los
peces negros” (Crónicas, Lima, 1960); Leonardo Barrionuevo: “Ancash Actual,
1839-1939, (Lima, 1939); Alberto Gridilla: “Huaraz o apuntes y documentos para
la historia de la ciudad” (Huaraz, 1937),y “Ancash y sus antiguos
corregimientos; época colonial” (Arequipa, 1937); Moisés Octavio Haro F. :
“Actuación de Ancash en la Revolución Nacional de 1854” (Lima, 1940); Federico
Kauffman Doig: “La Cultura Chavin” (Lima, 1963); Santiago Márquez Zorrilla:
“Huari y Conchucos” (Lima, 1965); Mauro G. Mendoza: “Ancash, tradiciones y
cuentos” (Lima, 1958); Eudoxio H. Ortega : “Los Konchukos” (Lima, 1956); José
Toribio Polo: “La Piedra de Chavin” (Lima, 1900); Alfonso Ponte Gonzáles: “Allá
sobre los andes” (1960); Antonio Raimondi: “El Departamento de Ancash y sus
riquezas minerales” (Lima, 1873); Ernesto Reyna: “El Amauta Atusparia, la
sublevación indígena en Huaraz en 1885” (Lima, 1930), y “Los tesoros de
Huarmey” (novela, Lima, 1936); Julio C. Tello: “Culturas Chavin, Santa o
Huaylas, Yunga y Sub-Chimu” (Lima, 1956), “Chavin, cultura matriz de la
civilización andina” (Lima, 1960); Enrique Demetrio Tovar y Ramírez: “Tierra de
promisión: Chimbote” (Lima, 1924); Josué F.Vivar: “Monografía de Pallasca”
(Lima, 1930); Carlos Eduardo Zavaleta: “Unas manos violentas” (Lima, 1958);
Francisco Gonzáles: “Huarás visión integral” (Huarás, 1992); Lorenzo Samaniego
Román: “Moro, Historia y Turismo” (Chimbote, 1992); Marcos Yauri Montero:
“Ancash o la Biografía de la Inmortalidad. Nuevo Planteamiento de sus Problemas
Culturales” (Lima, 1992), y “Literatura Ancashina, origen, oralidad, historia y
regionalizad. (Reflexiones para un derrotero de su historia)” (Lima, 2003);
Víctor N. Unyen Velezmoro: “El Despertar de un Coloso. Homenaje a la ciudad de
Chimbote” (Chimbote, 1987); y Wilfredo Gambini E: “Santa y Nepeña. Dos Valles.
Dos Culturas” (Lima, 1983). Veamos algunos poetas que entran al siglo XX, casi
todos con obra dispersa en periódicos de la época y editados en Huaraz. Así
tenemos a los más destacados por obra y presencia literaria:
Luís Figueroa Lino
(1869-1905): poeta y periodista, uso los seudónimos de "Ricardo
Siul". Publicó en "La Neblina" de Chocano.
Alejandro Dextre Sierra
(1876-1929): periodista y poeta “costumbrista” y “nativista”. Siguió la
tradición de la sátira y el escepticismo popular por excelencia. Escribió
letrillas, madrigales, epigramas, muy cerca del estilo de Leonidas Yerovi y
Federico Blume, hizo famosos los seudónimos de "Nemo" y "Ángel
Pitou". Su obra permanece desperdigada en periódicos y revistas de Huaraz.
El INC: de Ancash, publicó parte de su obra en “Autores Ancashinos”.
Antonio Alba
Barrenechea (1907-1960): es el precipuo poeta del Modernismo Ancashino, su
producción está dispersa y no fue ajeno a la pose verleniana, exaltó a Amado
Nervo y a Rubén Darío, conoció las exaltaciones del ritmo elegiaco de Chocano,
y la moderación provinciana de Vargas Vila y José Eufemio Lora y Lora, utilizó
el seudónimo de "Juan de Bohemia".
Manuel Hermenegildo del
Río (1813-1883): humanista, escritor y periodista; Amadeo Figueroa (1847-1913):
eminente orador sagrado, autor de un tratado de Filosofía y de
"Fundamentos y Dogmas del Catolicismo"; Alejandrino Maguiña
(1864-1935): catedrático en San Marcos, destacó en Filosofía, escribió un texto
de “Metafísica”; Glicerio Fernández (1866-1912 ): notable jurisconsulto y
político, fue también periodista; Víctor Manuel Izaguirre (1863-1897): escritor
y periodista, costumbrista, colaboró en "La Juventud de Ancash", es
autor del libro "Fuego Graneado"; Aurelio Arnao Loli (1868-1940):
novelista y cuentista, seguidor de Zola, periodista y redactor de "El
Comercio", autor indigenista, publicó: "Miniaturas",
"Cuentos Peruanos" y "Cronicones Novelados”, y esporádicamente,
poemas en revistas; José Manuel Tapia (1869-1909): matemático, y excelente
cuentista, su obra se halla desperdigada en periódicos y revistas de Lima,
Huaraz, Tacna, perteneció a la generación de Chocano; Ladislao F. Meza
Lanvanderi (1893-1925). periodista, comediógrafo y escritor de notables
cualidades, escribió teatro: "Padres Malditos", "El Tablado de
los Miserables", "La Ciudad Misteriosa" y "El Demonio
Llega" y también escribió cuentos y novelas, y algo de poesía; Teófilo V. Méndez
Ramos (1895-1954): maestro y poeta de destacada calidad del post-modernismo
ancashino, parte de su obra ha sido publicada por el Instituto Nacional de
Cultura-Ancash (INC.), escribió también cuentos fantásticos bajo la hégira de
Edgar Alían Poe; Miguel Eduardo Vega (1896-1980): poeta y prosador, investigó
también en historia, creo un teatro regional poniendo en escena cuadros
costumbristas y “sucesos” de la historia local, su obra permanece dispersa.
publicó "Sol de Sierra", "Huaraz Coyllur", "Sobre las
ondas", y "La Conquista de los Huaras"; Alejandro Tafur Pardo
(1901-1962): poeta, periodista y abogado de los pobres, escribió
espontáneamente y su obra ha sido recogida en un volumen de la colección de
“Autores Ancashinos”; Carlos Valenzuela Guardia (1901-1945): poeta y luchador
social, autor del poemario "Cementerio de Besos", y de obras como
"Yawar Yawar" e "Inti Yawar" de inspiración regional con
música de Daniel C. Vega; Carlos Alberto Zimic (1905-1941): notable poeta
desaparecido tempranamente en el aluvión de 1941, autor teatral de "El Tinterillo"
y "La justicia se equivoca”; Celso Víctor Torres Figueroa (1989 - 1918):
compositor, periodista, músico, tradicionista, poeta, y amigo epistolar de Don
Ricardo Palma. Otras personalidades literarias y de prestigio hay que tener en
cuenta, como Fidel Olivas Escudero (Pomabamba); y José Ruiz Huidobro
(1885-1945), gran narrador. Destacan también en esta apertura de esta poesía
regional: Asunción Irene Antúnez de Manolo Gomero (1896-1948); Emna V. Ortiz
Irigoyen (1917-1998); Mariano Araya y Soto (1872-1917); Agustín R. Loli
Fernández (1886-1965); Manuel Lora Camones (1900- 1964); Teófilo Maguiña Cueva (1922-1996);
Elena Mercedes Alba de Suárez Olivos (1863-1925); Jorge E. Ángeles Ángeles
(1910-?); Manuel N. Arteaga Rosales (¿-?); Ángela Gadea Minaya (1904-1987); y
Carlos Phillips (1859-1932): odontólogo y periodista, sus poemas los escribió
en prisión y fue fusilado en la revolución del aprismo en 1932 en Huaraz.
Mención honrosa y un
aparte singular merece Teresa Gózales de Fanning (1836-1918): educadora y
novelista. Desde muy joven se orientó a la creación literaria, firmando sus
primeros ensayos con evidente interés por las costumbres sociales y la
educación bajo los seudónimos de "Clara del Risco" y "María de
la Luz. Fue autora de las siguientes novelas: “Ambición v abnegación” (1886)
“Regina “(1886), “Lucecitas” (1893), prologada por Emilia Pardo Bazán,
“Indómita” (1904); y “Roque Moreno” (1904).
III:
DOS PIONEROS SOLITARIOS DEL CREPUSCULO RURAL
Dos poetas llaman la
atención por ser los forjadores de cierta modernidad, escriben libros modestos,
llenos de provincianismo, pero son obras sinceras y de gran relieve para la
determinación de este proceso de apertura social:
Julián Edmundo
Hinostroza (1910-1994), conocido como “Lujani Domunde Maraval”; es autor de
"Flores en mi camino" y "Floración Andina". Le cantó a la
floresta amorosa, el mismo definió su obra: “Flores en mi camino, no hallo su
inspiración en en entes reales ni tangibles. Tampoco está sujeta a los doctos
cánones de la clásica versificación. Sus versos son libres, tal como sus
alucinantes fuentes de surrealismo esencial. Octavio Hinostroza Figueroa (1900
-1976). Conocido por su seudónimo de “Gabriel Delande", es el poeta de la
tierra y de la permanente inquietud humana. Escribió poesías, comedias,
novelas, cuentos. Sus obras más logradas son: “Poemas de la sugerencia pura”,
“Orto de la revolución”, "Los Caballeros del Ande" y "Retamas de
serranía". Obras de teatro como: “Los tiempos de hoy”, “El Diamante”, “La
ilusión del terruño”, “Los caballeros del poncho de vicuña”, y “la flor en la
roca”. Su crónica “Pinceladas Huarasinas”, publicada en la revista Folklore.
IV:
EL VANGUARDISMO DE ALBERTO CARRILLO RAMÍREZ Y DE JUAN EUGENIO GARRO
Alberto Carrillo
Ramírez n. en Chiquián, y al igual que Juan Eulogio Garro, son dos destacados
intelectuales, que sumaron al vanguardismo literario ancashino. Carrillo
publicó sus “Poemas Cavernarios”, exaltaciones poéticas desde la caverna
platonica, desde una posición dialéctica y anarquista frente a la vida, poemas
escritos caprichosamente, texos prosaicos de gran valor, con una posición
fidedigna para el cambio de la condición humana. La caverna subterránea es el
mundo visible de las cosas y las
acciones de los hombres, busca el fuego que ilumine este mundo real e
inteligible hasta ahora lleno de cierta mediocridad; un mundo incierto,
cautivo, y visible. Asume la visión anarquista de Gonzáles Prada. Carrillo
Ramírez es uno de los más altos exponente de la poesía ancashina, publicó:
“Ensayo monográfico de la provincia de Bolognesi (4T. Arequipa, 1954), “Luís
Pardo, El Gran Bandido” (Lima, 1967), y sus “Poemas Cavernarios” (1982).
Juan Eulogio Garro n.
en Chiquián, publicaba sus artículos periodísticos en Amauta y también hizo
poesía de gran calidad dispersamente, su poemas “Aguas fuertes” y “Mi palabra”
merecen una atención literaria especial, y un recuerdo especial para Juan
Eugenio Garro (Chiquian): colaboró en la revista Amauta de Mariátegui, y en
Variedades, escribió: “El Quechua del Chinchaysuyo de Ancash”, además hizo el
prólogo de la “Antología de Literatos Ancashinos” (1939).
V:
LA IRRUPCION LITERARIA DESDE EL INTERIOR: MIGRACIONES Y DESBORDES
Migraciones sociales,
desbordes populares y desastres naturales, van a proliferar e impactar en las
diversas zonas de esta región Ancash. La mayoría de sus escritores van a
trasladarse a Lima, y allí van a desarrollar el impacto de sus obras. Algunos,
casi autónomamente, y otros, en el desarraigo literario, han destacado y han
logrado perdurar:
Rosa Cerna Guardia:
educadora y poetisa, conocida por su seudónimo de "Diana". Escribe
también literatura infantil. Ha publicado: “Imágenes en el Agua",
"Figuras en el Tiempo", "El Mar y las Montañas",
"Desde el Alba", "Los Días de Carbón". Imágenes en el agua:
gran nivel de poesía . Marcos Yauri Montero (Huaraz - Ancash, 1930): poeta y
novelista. Ha publicado: Poesía: "El Mar, La Lluvia y Ella", "La
poesía es sencilla como el amor", "Un Rostro en el polvo",
"La balada de amor de Lázaro", "Lázaro Divagante" y
"El amor de la adusta tierra". Novelas: "Piedra y Nieve",
"La sal amarga de la tierra", "En otoño después de mil
años", "María Colón", "Mañana volveré", "Así que
pasen los años". Ensayos: "La Rebelión de la Juventud",
"Ancash o la biografía de la inmortalidad". Testimonio: "Tiempo
de Rosas y sonrisas". También, “Ganchiscocha”: cuentos y leyendas de
Ancash (1960), “Warakuy, nuevas leyendas peruanas” (1967), “Leyendas
ancashinas” (1979); “No preguntes quién ha muerto” (1989). “En otoño, después
de mil años” (Lima, 1994), y “El hombre de la gabardina” (Lima, 2001).
Las voces femeninas que
han destacado en la poesía son las de Judith de Pando Ramos: educadora y
escritora, parte de su producción ha sido publicada por el Instituto Nacional
de Cultura Filial Ancash en su colección de Autores Ancashinos; María Túrnate
de Roca: educadora y poetisa; Camila Estremadoyro Robles: educadora, novelista
y poetisa, tiene publicados textos escolares, novelas y últimamente un
"Diccionario Histórico Biográfico"; Delia Figueroa de Sánchez:
poetisa y maestra; autora del poemario "Retamas".
Otros poetas y
escritores como Francisco González: educador, escritor, periodista y fotógrafo
artístico director fundador del Instituto Nacional de Cultura Filial de Ancash,
ha organizado el VII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina (1987), es
autor de: "Poemario Escolar", "Vida de Perros",
"Homenaje a la Madre", "Retablo de Poemas", "Doña
Nati", "Estampas de mi Madre”, "Kampaj", "Las Cruces
de Carnaval", "Adivinanzas Infantiles Populares"; además de las
figuras representativas de Carlos Zavaleta: brillante escritor de cuentos y
novelas, ex - diplomático, catedrático, sus obras: “La Batalla”, “El Cristo
Villenas”, “Los Ingar”, “Vestido de Luto”; y Augusto Alba Herrera: escritor,
investigador, sus obras “Celso V. Torres, amigo de Palma”, y “Atusparia y la
revolución campesina”.
VI:
LOS TRES EJES CULTURALES VIGENTES: HACIA UNA NUEVA POESIA
Tres ejes culturales
surgen: El Callejón de Huaylas (1), El Callejón Huari-Conchucos (2), y El
Espacio Corredor Chimbote-Casma (3).
Cada uno de estos
espacios con referentes autónomos, pero que hay que ir integrando. Varias
antologías se hicieron después del terremoto del 70, y cuando se han empezado a
definir estos tres ejes de desarrollo cultural, se publicaron las siguientes
Antologías: “Abdón Dextre Hinostroza: Poesía Ancashina Joven” (Callao, 1968);
Jesús Cabel: "Ancash 31” (Lima, 1976); Jesús Cabel: “Territorio de la esperanza:
nueva poesía ancashina” (INC., Ancash, 1984). Varios acontecimientos de
trascendencia definen el contexto geográfico de cada una de estos ejes. Este
esquema tiene vigencia todavía.
1:
EL CALLEJÓN DE HUAYLAS: HUARAZ DESPUES DEL TERREMOTO DEL 70
Varios escritores
surgen después de esta catástrofe que impactó en la zona y por decisión propia
de sus escritores y poetas: se forjan nuevas alternativas, dentro de la región,
buscando perfil propio. Aunque algunos vienen escribiendo y publicando desde
antesNéstor Espinoza (Hucachi, 1938). Ha publicado: “De puño y canto” (1982),
“Pequeña canción” (1992) y “Poemas andinos” (Lima, 2002); Hugo Ramírez: Publicó
“Cuando la nostalgia” (Lima, 1969). Livio Gómez: Publicó “Fraternidades y
contiendas” (Lima, 1967), “Quebrantamientos” (Tacna, 1982), “Torre de los
homenajes” (Tacna, 1982), y “Arte de puntar (Tacna, 1982). Marco Hinojosa Vigo:
Publicó: “Yungay. Ciudad del Llanto” (Lima, 1971).
Hay que tener en cuenta
los aportes literarios y periodísticos de escritores que han venido luchando
por forjar un nuevo perfil para la literatura de Ancash como: Efraín Rosales
Alvarado (1944):"Itinerario de un viajante (1970), "Camino rojo del
silencio" (1976); Segundo Castro García; Carlos Toledo Quiñones:
"Palabras de amor"; Nelly Villanueva Figueroa: "Poesía
Ancashina" (1988); y Wilfredo
Torres. Varios escritores y poetas caracinos surgen, o ya están en escena,
antes y después del sismo, pero desarrollan “perfil bajo”, algunos como: Luís
Espinoza Alcedo: profesor músico y periodista, director del periódico:
"Atun Huaylas”; Amadeo Gadea Sánchez: pedagogo, doctor en literatura;
César Ángeles Caballero: escritor, crítico, investigador acucioso, obra
múltiple publicada; Francisco Carranza Romero: escritor, lingüista, catedrático
en la Universidad de Hankuk de Seúl-Corea; José Malca Landaveri: folklorista,
costumbrista; Rómulo Pajuelo Prieto: periodista, profesor, escritor, editor;
Saturnino Paredes Macedo (¿-?): publicó “Indios sin tierra” (Poemas, Lima,
1948), discutido lider máximo del Partido Comunista "Bandera Roja" e
insurrecto dirigente campesino que protagonizó "tomas de tierras" en
las décadas 60-70; Moisés O. Haro (¿?). También han destacado : William Ames
Canvini (1954); Eugenio Ángeles Gutiérrez (19289; Domingo Ángeles Ramírez (1921);
David D. Camones Luna; Vicente Crespín (1960); Carlos Donayre Villanueva
(1944); Luís Espinoza Alcedo (1904); Teresa Espinoza de Martínez (1932);
Gustavo Figueroa Polo (1929); Gamaniel Giraldo (“Gavid Givad C., 1924); David
T. Izaguirre; Julia Jaramillo Vda. De Phillipps; Berenice López Milla (1955);
Hernán Eduardo Osorio Herrera (1929); Rosa Amelia Pesantes Cordova; y Estenio
Torres Ramos (1968). Otros poetas de Huaraz que tienen obra poética visible
son: Violeta Ardiles Poma (1945); Ludovico Cáceres Flor (1963); Manuel Cerna
Fuentes (1959); Eusebio Depaz Shuan (1955): sorprendente poeta local; José
Estremadoyro Fernández; Camila Estremadoyro Robles; Nora Gamarra Ramírez
(1957); Jaime Loli Romero; Santiago Maguiña Chauca; Nicanor Juan Malky; Santiago
López Maguiña; Marco Ferry; Víctor Ortiz Dextre (1908); M. Judith Pando (1910);
Lydia Victoria Pando Ramos; Jorge Salazar Espinoza (1955); Rodolfo Sánchez
Coello; José Sotelo Mejía (1933); Maria A. Zurriarte; Tjen Verheye (Bélgica,
1946); y Macedonio Villazán. De Bolognesi: Rodolfo Arbaiza Nazario (1956);
Zenón Carhuachín Justiniano (1941); Fidel Dolores Tadeo (1945); y Zosímo Flores
Calderón (1958). Y, de Aija: Jorge César Alvarado Gómez (1945); Guido Luís
Antúnez de Manolo Barragán (1930); Eva Bayona Antúnez (1946); Domingo Guzmán
Huamán Sánchez (1940); Leoncio Mauricio Maguiña Morales (1922); y Rey Eduardo
Tamariz Quiñónez (1934). Además, Arnulfo Moreno Ravel, n. 1940, de Pallasca,
publicó "Vida Nostálgica" (1961), y "Eufonias de la Noche"
(1967).
2:
EL CALLEJÓN HUARI-CONCHUCOS: EMERGE OTRO CENTRO CULTURAL ANDINO
Huari empieza a
destacar como “foco cultural”, y la poesía no es ajena a este acontecimiento;
destacan por sus meritos literarios: Luís Alberto Rondón Márquez: (Huari,
1937).Publicó: “Marfil” (Lima, 1964), “Del alba al mar” (Lima, 1966) y “El
silencio de la piedra” (Lima, 2005; Roberto Rosario Vidal: “Obsesión rebelde”
(Huari, 1968), “Otoño 20 y Perfil del llanto” (Huari, 1969), “Inventario de las
Iras” (Lima, 1973), “Corcel de fuego” (Lima, 1983).
Citemos algunos otros
poetas que tienen obras interesantes y de cierto prestigio en Huari: Gaudecio
Oscar Alva Maguiña (1936): "Versos de tierra y cielo" (1987),
"Celebración íntima" (2002); Adrián Alcides Alvarado Huertas (1943);
Silvio Abelardo Huertas Asencios (1932); Abelardo Malqui Hidalgo (1965);
Eusebio Miranda Peña (1958); Elmer Moreno Martel (1944); Justino Franco Solis
Benites (1939); Yhollsey Teófilo Solis Benites (1935); y Formila Beatriz Verde
Espinoza.
3:
LA POESÍA URBANA EN CHIMBOTE: EL GRUPO ISLA BLANCA
Surge el Grupo Isla
Blanca y su revista “Alborada”. Sus protagonistas más representativos de Isla
Blanca, aparte de su fundador Oscar Colchado, son : Wilfredo Cornejo, Hugo
Romero, Marco Cueva, Gonzalo Pantigoso, Miguel Rodríguez, Pietro Luna, Víctor
Plasencia, Félix Ruiz, Jaime Guzmán, el pintor Julio de Castilla «Salamandra»,
Antonio Salinas, Pedro Rodríguez, Leonidas Delgado, Dante Lecca, Brander Alayo,
Enrique Tamay, Gloria Díaz, Carmen Mimbela, Medalit Escalante, Lucy Eustaquio,
Norma Jiménez, Francisco Vásquez Carrillo, Jhon López y Augusto Rubio Acosta.
Veamos algunos poetas y
escritores que animan esta parte de la contienda poética chimbotana:
Óscar Colchado Lucio
(Huallanca, 1947). Narrador y poeta. En 1977 fundo en Chimbote el Grupo Isla
Blanca. Entre sus obras más importantes figuran: En cuento: Del mar a la ciudad
(1981), Cordillera Negra (1985), Camino de zorro (1987) y Hacia el Janaq Pacha
(1989). En novela: Tras las huellas del Lucero (1980), Cholito en los Andes
mágicos (1986), Cholito en la ciudad del río hablador (1995), ¡Viva Luis Pardo!
(1996), Los dioses de Chavin (1998) y Cholito en la maravillosa Amazonia
(1999). Dante Lecca (Chimbote, 1957). Es autor de “El cedro de cemento” (1981),
“Del cráter al pie de mi cama” (1984), “Diálogo con un orfebre” (1987),
“Apretón de manos (1992)”, “Hablar de los caminos” (2002), “Oh cabeza clava de
Chapín” (2007) y “Poemas del sur” (2007).
Antonio Salinas (Lima,
1944 – París, 1997). Viajero incansable. Conoció el bullicio del mundo, y en
1974 se estableció en París. Perteneció al Grupo de Literatura Isla Blanca de
Chimbote. Publicó el libro “El bagre partido” (1985). Póstumamente aparecieron
sus crónicas de viaje con el título de “Embarcarse en la nostalgia” (1999) y
“Verdenegro alucinado moscón” (2000). En poesía, inédito: “El color era marrón”.
Gonzalo Pantigoso
Loayza (Chimbote, 1957). Publicó en poesía “Confesiones de mantícora” (1987) y
“Atahar” (2006) así como de la “Antología poética de Isla Blanca” (1988).
Además “Antología del cuento chimbotano” (1994), el estudio Es miembro del Grupo
Isla Blanca.
Jaime Guzmán Aranda
(Chimbote, 1951). Sociólogo, poeta, periodista cultural y director del sello
Río Santa Editores. Es autor de los poemarios “Patio de prisión” (1982), “Las
muchedumbres” (1987), “Lugar de nacimiento” (1992) y “En la otra orilla”
(1999).
Félix Ruiz Suárez
(Trujillo, 1925). Es miembro del Grupo Isla Blanca. Publicó los poemarios
“Sinfonía del alba” y “El hierofante inmortal” (1998), el libro de cuentos “El
anciano y la serpiente” (1994) y el opúsculo “Yami, el elefante malvado”
(2006).
Marco Cueva Benavides
(Pacasmayo, 1944). Poeta y narrador. Es autor de los poemarios “Porque confío
en el mañana2 (1980) y 2Mini-vademécum poético infantil2 (1985). En 1996
publicó el libro de cuentos “Sobre el arenal”. Pertenece al Grupo Isla Blanca
de Chimbote.
Leonidas Delgado León
(Jesús-Cajamarca, 1947). Poeta y narrador. Reside en Chimbote desde 1968. Es
docente en la especialidad de Comunicación Integral e integra el Grupo Isla
Blanca. En poesía ha publicado “Juguetes de barro” (1985) y en narrativa los
libros de cuentos “Viajero del tiempo” (2001), “El tío Cundunda” (2002 y
“Espina de pitahaya” (2006).
Miguel Rodríguez Paz
(Chimbote, 1936 -1980). Fundó la Casa de la Cultura, con Óscar Colchado Lucio y
otros escritores, del Grupo Isla Blanca. Dejó inéditas las novelas “Náufragos
de la vida”, “Los incomprendidos” y “Los buitres”, así como el poemario “Mares
sin puerto”. Su poema “Un puerto que se llama absurdo” es obra maestra de la
poesía chimbotana.
Brander Alayo Alcántara
(Santiago de Chuco-La libertad, 1957). Es autor del poemario “Caliarena
(1989)”, el libro de cuentos “Desasosiego” (1996), en ensayo “Reencuentro”
(1997) Integra el Grupo Isla Blanca.
Víctor Raúl Plasencia
(Contumazá-Cajamarca, 1943). Docente y miembro del Grupo Isla Blanca. Es autor
del libro de poesía “Achallau, florcitas” (1994) y de la fábula “Los sueños del
zorro ventolín y la gaviota golondrona “(1999).
Y otros escritores y
poetas chimbotanos como: Benigno Araico Baca (Santa, 1919 – Casma, 2005). Historiador,
poeta y narrador. Entregó breves estudios históricos y documentales sobre
algunos distritos de la provincia de la Santa, como “Historia de Santa”,
“Historia documentada de Chimbote” e “Historia del distrito de Samanco”. En
poesía publicó: “Pasión iluminada”, “Cantares de mi alma”, “Palabra viva”,
“Versos sin vocales” y “Sonetos sin vocales”. Antonio Sarmiento (Chimbote,
1966), de la llamada Generación Poética del 90, en 1994 publicó su primer
libro: “Metamorfoseo orgásmico” y más tarde, los poemarios “Cantos de Castor”
(1999), “Tontas canciones de amor” (2002) y “El junco y la tormenta” (2004).
Augusto Rubio Acosta (Chimbote, 1973). Poeta, narrador, periodista, e
integrante del Grupo Isla Blanca. Es autor del libro de relatos “Avenida
indiferencia” (2005). Ha publicado los poemarios “Inventario de iras y sueños”
(2005) y “Mi camisa de comando (2007)”. Gloria Díaz Azalde (Lima, 1950). Es
educadora. Su poesía aparece dispersa en las revistas locales Altamar, Marea,
Alborada, Bellamar, Mar del norte, entre otras. Otra voz femenina de Isla
Blanca es Carmen Mimbela (Chimbote, 1954). Víctor Hugo Alvítez (San
Miguel-Cajamarca, 1957). Poeta y gran promotor cultural. Reside en Chimbote
desde 1983. Ha publicado los poemarios “Huesos musicales” (1995), “Confesiones
de un pelícano” e “Inventario de palmeras” (1998), “Torito de penca. Torerito
de papel” (2002) y “Árbol era esa mujer” (2004). Es cofundador del Movimiento
Cultural Bellamar y director del Centro de Documentación y Archivo “Chimbote”.
Víctor Unyén Velezmoro (Chimbote, 1943). Es químico-farmacéutico y docente,
autor del libro “El despertar de un coloso” (1979), importante monografía sobre
la vida social y cultural de Chimbote. En poesía, ha publicado “Evocación
Chimbote” (1977) y “Horas matinales” (1984). Juan Carlos Lucano (Chimbote,
1975). Es licenciado en Lengua y Literatura. Fue miembro fundador del grupo de
Literatura Brisas, Es autor de los libros de poesía “Rosas negras” (2005) y “La
hora secuestrada” (2006). Ricardo Ayllón (Chimbote, 1969). Poeta, narrador y
editor del sello “Ornitorrinco”. Ha publicado los poemarios “Almacén de
invierno” (1996), “Des/Nudos” (1998), “A la sombra de todos los espejos” (2003)
y “Un poco de aire en una boca impura” (2008).
VI:
LAS RUPTURAS Y LAS GENERACIÓNES DEL 60 Y 70
Estos son los poetas
más importantes de la actual poesía ancashina, por su obra poética destacada,
por su actitud creadora y por su nivel experimental dentro del juego de la
poesía misma, tienen una obra importante, y merecen ser estudiados con mayor
consideración y atención literaria:
Julio Ortega (Casma,
1943). Poeta, crítico y narrador. En poesía ha publicado: “De este reino”
(1964), “Tiempo en dos” (1966), “Las viñas de Moro” (1968), “Rituales” (1976),
entre otros poemarios. En narrativa, destacan sus libros “Las islas blancas”
(1966), “Mediodía” (1970). Es profesor de Lengua Hispánica en la Universidad de
Brown, Providence, EEUU. Juan Ojeda (Chimbote, 1944 – Lima, 1974). A los 18
años viajó a Lima e ingresó en la Escuela de Filosofía de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos donde integró el grupo que editó la revista
Piélago. Publicó las paquetes de poesía “Ardiente sombra” (1963), “Elogio de
los navegantes” (1966), y Eleusis (1972). El 30 de noviembre de 1974, fue
encontrado muerto sobre la berma en la cuadra 23 de la avenida Arequipa. Es uno
de los grandes poetas de la poesía peruana y latinoamericana. Mario Luna
(Chimbote, 1947 – Lima, 1984). Fue miembro fundador del Movimiento Hora Zero,
de Lima. Publicó en diversas revistas. Dejó un solo libro de poesía “Poema para
mis treinta años” (1981).
Román Obregón Figueroa
(Caraz, 1946): Publicó: “Tono de jubilo” (Caraz, 1969), “Cuaderno del
damnificado” (Caraz, 1970), “testimonio del Hombre y del Árbol” (Lima, 1974),
“Caraz Amor” (Caraz, 1975, “Canciones y Jardines” (Caraz, 1981), “Calidoscopio
caracino: morada del sol” (Caraz, 1983), ha sido director de la revista
literaria “Las Comarcas”. Destacado poeta de la Generación del 60-70. Yehudi
Collas Berru: Publicó: “Peregrinación Transitoria” (Lima, 1966),
Gajos del corazón"
(1968), "Hiperestesia" (1972), y “Surcando la espiral del tiempo”
(Lima, 1982),
Abdón Dextre Henostroza
(Huaraz, 1948): Publicó “Sombras amargas” (Lima, 1967), “Cerca de una Flor” (Huaraz,
1984). Es otro poeta importante de la poesía ancashina, ha bregado desde los
setenta, su libro “Herido tambor de fuego...” es de gran nivel poético, a este
poeta hay que reivindicar su obra poética que es de gran nivel.Bernardo Rafael
Álvarez, Pallasca, 1954, poeta y escritor del movimiento Hora Zero, publicó
“Aproximaciones & Conversaciones” (19749, “Dispersión de cuervos (1999),
Toro de trapo y algunas otras deudas (2003), y Los bajos fondos del cielo
(2007). Figura en las antologías Hora Zero, la última vanguardia
latinoamericana de poesía (Venezuela, 2000), Un minuto cantado para Sierra
Maestra (Lima, 2000), YACANA/51 poetas (Lima, 2005) y Poesía peruana
contemporánea, 33 poetas del 70 (Lima, 2005). Conduce la asociación Cáctus,
Cultura contra el desierto.Jaime Guzmán, poeta destacado del Grupo Isla Blanca,
ha publicado las antologías de ensayos y crónicas “Los hervores de Chimbote en
El zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas” (2006) y
“Chimbote: entre el fuego y el amor” (2006). Sus libros “Patio de prisión”, y
“en la otra orilla” son verdaderos aportes en poesía.
Estos siete poetas
representan la esperanza para la forja de una nueva poesía en Ancash que supere
las limitaciones y los provincianismos que esta experiencia regional supone.
Ese es el desafió. Un desafió total al centralismo limeño.
Ponencia 17º ENCUENTRO
DE ESCRITORES ANCASHINOS
"Centenario de la
muerte de Luís Pardo Novoa"
Chiquián 3-4-5 enero
2009
No hay comentarios:
Publicar un comentario