"//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js">

BUSCADOR TEMÁTICO o AVISOS CLASIFICADOS.

Búsqueda personalizada

sábado, 28 de noviembre de 2009

7mo. Festival Internacional De Música Clásica Contemporánea De Lima

Les deseo contar un poco de ATMOSFERA, mi última obra con una particularidad, que solo dura 90 segundos.

Fuente: Pagina Web Coco Betancourt

Por Jorge Betancourt Pagaza.

Ha sido una experiencia muy grata y saludable compartir con otros compositores estos últimos meses del 2009 componiendo, editando, imprimiendo, ensayando y dando los toques finales, cada compositor respecto a su obra creada.
Les deseo contar un poco de ATMOSFERA, mi última obra con una particularidad, que solo dura 90 segundos. Y les describiré en pocas palabras el proyecto compositivo que me llevó a esta creación.
" El viento se va arremolinando a nuestro alrededor y conforme caminamos se va sintiendo cada vez, éste aire, más fuerte y agresivo...entonces tenemos que buscar refugio...caminamos, corremos y entramos a una casa encerrandonos en el baño mientras sentimos la fuerza de un huracán acompañado de tenebrosos ruidos que nos acosan...y acosan....hasta que poco a poco los ruidos desaparecen y poco a poco...regresa la calma..."

Este es el link del concierto

Un saludo a mis amigos de siempre.

“Seis Monos Crew” Colectivo De Arte En Grafitti Realizarán Presentaciòn En Huaraz”

Se dio a conocer la muestra SEIS MONOS CREW, colectivo de la actividad artística del grafitti que próximamente se presentará en esta ciudad para exponer el proyecto PARED LEGAL. Se anunció que se desarrollará el pintado con graffiti de paredes abandonadas para darle vistosidad a algunas arterias de Huaraz.

La actividad es promovida por la empresa Inversiones Capricornio SAC, que ha iniciado la administración de la taberna Amadeus y es parte de una labor social que considera el fomento y desarrollo de la cultura, ofreciendo una opción diferente para convertirse en un centro sostenible de la cultura donde confluyan las diferentes expresiones artísticas como la música, teatro, danza, artes gráficas, letras, entre otros. Esta joven empresa tiene una visión clara y su objetivo es fomentar un espacio dinámico para el desarrollo creativo mediante presentaciones artísticas y un ambiente de intercambio cultural, dando posibilidades a los residentes de la ciudad a encontrar nuevas perspectivas para enfrentar los retos de estos tiempos.

domingo, 22 de noviembre de 2009

“¿Esas campanas doblan por mí?”

Fuente A GRIETAS.

Olimpio Cotillo sigue tañendo con “¿Esas campanas doblan por mí?”

Un texto construido con técnica, estructura y recursos gramaticales simples, que al leerlo provoca preguntarnos “¿Es una novela? ¿Un conjunto de relatos con tintes localistas? ¿Un discurso dislocado, roto, reducido a añicos?” como dice Marcos Yauri en el artículo prologal. Tal vez esa sea la característica principal de la nueva producción narrativa de Félix Olimpio Cotillo Caballero, ¿Esas campanas doblan por mí?, además de evidenciarse como una creación literaria donde la cultura popular se muestra evidente.
Olimpio Cotillo nos presenta esta nueva producción después de habernos entregado “
Cuentos fantásticos con alma humana”, en el primer semestre del 2004; y con desmedida jovialidad desgrana sus palabras para hablarnos de su último trabajo, que tiene en una pregunta el título apropiado.

¿Qué significado guarda su libro “¿Esas campanas doblan por mí?”?
- ¿Esas campanas doblan por mí? Es mi primera novela. Todo el mundo se admira diciendo cómo puede ser una novela si es un conjunto de cuentos; para mí no es así. La obra gira sobre tres ejes; el primero lo económico, porque todo el mundo quiere ser rico, quiere ser potentado, quiere ser respetado, pero porque maneja dinero más no por su intelectualidad ni su moral. El segundo es la tenencia de la tierra en el Perú que llega hasta la actual situación del agro. Y el tercer eje es lo romántico, puesto que la principal protagonista de todo es María Candelaria, hacendada y patrona.

¿Cuánto de realidad hay en su trabajo?
- De real debe haber un 20%; el 80% es ficción.

¿Acaso el título es una premonición?
- No. Como decía, se trata de María Candelaria, ella es una mujer muy elegante, muy hermosa; sufre la decepción y la muerte de su esposo, para posteriormente sufrir nuevamente la decepción terrible de un falso médico y, finalmente, queda ella en la peor miseria, le quitan la hacienda, le quitan todo, se vuelve loca, pierde la razón; así, una noche se va sin destino junto al río, hace una covacha de ramas, y allí se pone a discutir con ella misma. Su personalidad se desdobló en dos, María y Candelaria. En uno de los pasajes de su discusión Candelaria escucha el tañido de las campanas y pregunta a María ¿Esas campanas doblan por mí? Al no escuchar respuesta termina por zambullirse a las turbulentas aguas del río. De premonición, no hay nada.

En su criterio de autor y creador ¿Cuáles son las influencias que marcan su trabajo?
- Hay un poco Kafka y Camilo José Cela, conforme dice Marcos Yauri.

¿Cómo se origina esta novela?
- Cuando tenía trece años de edad y estaba primer año de secundaria, dejé el colegio; entonces empecé a garabatear con la cólera de no poder estudiar por falta de dinero. Pensé en escribir una novela a la que titularía Maldito dinero. Esas primaras páginas estuvieron guardados muchos años, hasta cuando decidí terminarlo en los momentos que me daba después que cesé de mi trabajo como docente. Después, dije si siempre se llamaría Maldito dinero y, para que no se parezca a otros autores y sus títulos, opté por ¿Esas campanas doblan por mí? Justamente en mérito a las palabras de María Candelaria cuando termina loca.

Por qué se debería leer ¿Esas campanas doblan por mí?
- Primero porque es un testimonio; segundo, porque se debe conocer nuestro destino, nuestra trascendencia y nuestros primeros pasos; porque la juventud no conoce lo que se ha vivido antes.

¿Por qué escribe Ud.?
- Hay una vena interior que me motiva hacerlo.

¿Para qué escribe?
- Para dejar un testimonio para las futuras generaciones.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Del Compositor Huaracino, Jorge, Coco, Betancourt, tocarán su obra de estreno

Del Compositor Huaracino, Jorge, Coco, Betancourt, en el concierto del lunes 23 de noviembre a las 7:30 pm. se tocará su obra de estreno compuesta en el taller de composición Kantutas 2009, organizado por el compositor italiano Luca Belcastro. En el Centro Cultural Ccori Wasi de la Universidad Ricardo Palma (Av. Arequipa 5198 – Miraflores), Entrada Libre.

Sobre el concierto:

eco ensamble contemporáneo está conformado por Diego Jaico (Flauta), Ángel Lavalle (Clarinete en Sib), Oscar Cavero (Piano), Moisés Siura (Percusión), Carla Loayza (Violín), José Quezada (Violonchelo) y Pablo Sandoval (Director Musical); y durante el concierto se tocarán 8 obras de estreno compuestas en el taller de composición Kantutas 2009, organizado por el compositor italiano Luca Belcastro, por los compositores Jorge Betancourt, por Jacqueline Reyes, Álvaro Zúñiga, Aldo Rojas, Javier Muñoz, Sebastián Gereda, Leonardo Barbuy y Pablo Sandoval. Este concierto se realiza en el marco del 7 Festival de Música Clásica Contemporánea de Lima organizado por el Centro Cultural de España.

Sobre el ensamble

Nacido de la unión de cuatro compositores: Juan Arroyo, Leonardo Barbuy, Pablo Sandoval y Nilo Velarde, eco ensamble contemporáneo es una agrupación musical constituida por músicos -intérpretes y compositores- peruanos, quienes dirigen sus actividades hacia un gran objetivo: difundir la música “clásica” contemporánea de los siglos XX y XI, haciendo énfasis en la que es producida en nuestro país.

Por ello ésta agrupación busca actuar sobre las diversas circunstancias implicadas en la realidad musical peruana ya sea en el plano de la proyección social, pasando por el pedagógico o estrictamente profesional, hasta llegar a una contribución directa sobre los procesos de producción, recreación y difusión musicales.

Consideramos que la música “clásica” contemporánea, al igual que muchas otras expresiones artísticas, es un testimonio vivo de nuestro tiempo así como uno de los bienes y aportes más significativos del hombre a su cultura. Conscientes de ello estamos convencidos de la necesidad que urge de creación de conjuntos instrumentales destinados a propiciar la actividad musical en relación a éste tipo música ya que ellos constituyen un eslabón fundamental en el proceso de difusión musical.

En ése sentido, eco ensamble contemporáneo, como su nombre lo dice, busca que su actividad pueda servir de estímulo a otros músicos y así generar un eco cultural, musical, en nuestro país.

Eco Eensamble Contemporáneo presenta.
Concierto lunes 23 7:30 pm. / Entrada Libre / Centro Cultural Ccori Wasi de
la Universidad Ricardo Palma (Av. Arequipa 5198 – Miraflores)

Lima Noviembre del 2009


viernes, 20 de noviembre de 2009

Cien años de soledad

Nuestro Invitado.
Gabriel García Márquez

Contexto La novela Cien años de soledad fue escrita por Gabriel García Márquez durante 14 meses entre 1965 y 1967 en Ciudad de México. La idea original de esta obra surge en 1952 durante un viaje que realiza el autor a su pueblo natal, Aracataca, en compañía de su madre. En su cuento Un día después del sábado publicado en 1954, hace referencia por primera vez a Macondo, y varios de los personajes de esta obra aparecen en algunos de sus cuentos y novelas anteriores. En un comienzo, pensó en titular su novela La casa, pero se decidió por Cien años de soledad para evitar confusiones con la novela La casa grande, publicada en 1954 por su amigo, el escritor Álvaro Cepeda Samudio.

La primera edición de Cien años de soledad fue publicada el 5 de junio de 1967 por la editorial Sudamericana de Buenos Aires a donde fueron enviados los originales por correo divididos en dos partes. Estructura El libro se compone de 20 capítulos no titulados, en los cuales se narra una historia con una estructura cíclica temporal, ya que los acontecimientos del pueblo y de la familia Buendía, así como los nombres de los personajes se repiten una y otra vez, fusionando la fantasía con la realidad.

En los tres primeros capítulos se narra el éxodo de un grupo de familias y el establecimiento del pueblo de Macondo, desde el capítulo 4 hasta el 16 se trata el desarrollo económico, político y social del pueblo y los últimos cuatro capítulos narran su decadencia. La más reciente edición del libro es del año 2007, publicada en un esfuerzo conjunto de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española para rendir un homenaje a su autor a propósito de sus ochenta años de edad y de cumplirse 40 de la publicación del libro. Argumento Narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones en el pueblo ficticio de Macondo.

José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán son un matrimonio de primos que se casaron llenos de presagios y temores por su parentesco y el mito existente en la región de que su descendencia podía tener cola de cerdo. En una pelea de gallos en la que resultó muerto el animal de Prudencio Aguilar, quien, enardecido por la derrota, le gritó a José Arcadio Buendía, dueño del vencedor: "A ver si ese gallo le hace el favor a tu mujer", ya que la gente del pueblo sospechaba que José Arcadio y Úrsula no habían tenido relaciones en un año de matrimonio. Así fue como José Arcadio Buendía decide asesinar de un lanzazo a Prudencio. Sin embargo, su fantasma lo atormenta apareciéndose repetidas veces en su casa lavándose la herida mortal con un tapón de esparto.

Así es como José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán deciden irse a la sierra. En medio del camino José Arcadio Buendía tiene un sueño en que se le aparecen construcciones con paredes de espejo y, preguntando su nombre le responden "Macondo". Así, despierto del sueño, decide detener la caravana, hacer un claro en la selva y habitar ahí. El pueblo es fundado por diversas familias conducidas por José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, quienes, tuvieron tres hijos: José Arcadio, Aureliano y Amaranta (nombres que se repetirán en las siguientes generaciones).

José Arcadio Buendía, el fundador, es la persona que lidera e investiga con las novedades que traen los gitanos al pueblo (teniendo una amistad especial con Melquíades, quien muere en variadas ocasiones y que sería fundamental para el destino de la familia), y termina su vida atado al árbol hasta donde llega el fantasma de su antiguo enemigo Prudencio Aguilar, (al que le había dado muerte con una lanza en el cuello antes de fundar Macondo) con el que dialoga. Úrsula es la matriarca de la familia, quien vive durante más de cien años cuidando de la familia y del hogar.

El pueblo poco a poco va creciendo y con este crecimiento llegan habitantes del otro lado de la ciénaga. Con ellos se incrementa la actividad comercial y la construcción en Macondo. Inexplicablemente llega Rebeca, a quienes los Buendía adoptan como hija. Desafortunadamente, llegan también con ella la peste del insomnio y la peste del olvido causada por el insomnio. La pérdida de la memoria obliga a sus habitantes a crear un método para recordar las cosas y José Arcadio Buendía comienza a etiquetar todos los objetos para recordar sus nombres; no obstante, este método empieza a fallar cuando las personas también olvidan leer. Hasta que un día regresa Melquíades de la muerte con una bebida para restablecer la memoria que surte efecto inmediatamente, y en agradecimiento es invitado a quedarse a vivir en la casa.

En esos momentos escribe unos pergaminos que sólo podrán ser descifrados cien años después. Cuando estalla la guerra civil, la población toma parte activa en el conflicto al enviar un ejército de resistencia dirigido por el coronel Aureliano Buendía (segundo hijo de José Arcadio Buendía), a luchar contra el régimen conservador. En el pueblo, mientras tanto, Arcadio (nieto del fundador e hijo de Pilar Ternera y José Arcadio) es designado por su tío jefe civil y militar, y se transforma en un brutal dictador, quien es fusilado cuando el conservadurismo retoma el poder.

La guerra continúa y el coronel Aureliano se salva de morir en varias oportunidades, hasta que, fatigado de luchar sin sentido, arregla un tratado de paz que durará hasta el fin de la novela. Después de que el tratado se firma, Aureliano se dispara en el pecho, pero sobrevive. Posteriormente, el coronel regresa a la casa, se aleja de la política y se dedica a fabricar pescaditos de oro encerrado en su taller, de donde sale solamente para venderlos. Aureliano Triste, uno de los diecisiete hijos del coronel Aureliano Buendía, instala una fábrica de hielo en Macondo, deja a su hermano Aureliano Centeno al frente del negocio y se marcha del pueblo con la idea de traer el tren. Regresa al cabo de poco tiempo, cumpliendo con su misión, la cual genera un gran desarrollo, ya que con el tren, llegan también el telégrafo, el gramófono y el cine.

Entonces el pueblo se convierte en un centro de actividad en la región, atrayendo a miles de personas de diversos lugares. Algunos extranjeros recién llegados empiezan una plantación de banano cerca de Macondo. El pueblo prospera hasta el surgimiento de una huelga en la plantación bananera; para acabar con ella, se hace presente el ejército nacional y los trabajadores que protestan son asesinados y arrojados al mar. Después de la masacre de los trabajadores del banano, el pueblo es asediado por las lluvias que se prolongan por cuatro años, once meses y dos días. Úrsula dice que espera el final de las lluvias para finalmente morir. Nace Aureliano Babilonia, el último miembro de la línea Buendía (inicialmente referido como Aureliano Buendía, hasta que más adelante descubre por los pergaminos de Melquíades que su apellido paterno es Babilonia). Cuando las lluvias terminan, Úrsula muere y Macondo queda desolado.

La familia se ve reducida y en Macondo ya no se acuerdan de los Buendía; Aureliano se dedica a descifrar los pergaminos de Melquíades en el laboratorio, hasta que regresa de Bruselas su tía Amaranta Úrsula, con quien tiene un romance. De este, Amaranta Úrsula queda embarazada y tiene un niño que al nacer se descubre con cola de cerdo; ella muere desangrada después del parto. Aureliano Babilonia, desesperado, sale al pueblo llamando de puerta en puerta, pero Macondo ahora es un pueblo abandonado y solo encuentra a un cantinero que le ofrece aguardiente, quedándose dormido.

Al despertar se acuerda del niño recién nacido y corre a buscarlo, pero a su llegada encuentra que se lo están comiendo las hormigas. Aureliano recuerda que esto estaba predicho en los pergaminos de Melquíades. Con vientos huracanados asediando Macondo y el lugar en el que estaba presente, termina de descifrar la historia de los Buendía que ya estaba allí escrita con anticipación, encontrando que al terminar de leerlos, finalizaría su propia historia y con él, la historia de Macondo, el cual sería arrasado por el viento y borrado de cualquier memoria humana... "porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tienen una segunda oportunidad sobre la tierra"

lunes, 16 de noviembre de 2009

Pizarro y el fin de una era

Fuente: elcomercio-com-pe Clásicos, Dominical 15-11-2009


El hombre a caballo alzó altanero la barbilla y miró a su alrededor, sabía muy bien que todos esos hermosos palacios y templos de piedra encerraban inmensos tesoros. Para eso estaba allí con su ejército. La historia estaba a punto de dar un tremendo vuelco, se acercaba el fin de un era, el saqueo mayor, el rompimiento de un modo de ver el mundo, de respetarlo y de aprovechar el medio sin destruirlo. El hombre a caballo estaba en una ciudad sagrada, dedicada a honrar al dios Sol.

Poco le importaba eso la tarde que la ocupó, había cumplido su misión y buscaba el oro. Desde que entró a estas nuevas tierras por la calurosa costa norte y su verde manglar, supo que algo muy grande se encerraba en esta parte del nuevo mundo. Conforme conquistaba pueblos y establecía ciudades iba convenciéndose de llegar a Cusco. Y así lo hizo aquella tarde de noviembre, estableció la plaza de armas sobre lo que era la plaza principal inca.

En el solar norte inició la construcción de la catedral. Pizarro llamó a la ciudad “Cuzco, Ciudad Noble y Grande”, nombró regidor a su hermano Juan y luego se casó, por el rito católico, con la hija del emperador Huayna Cápac, bautizada como Inés Huaylas, con quien tuvo dos hijos, Francisca y Gonzalo. Los incas se resistieron durante los primeros años. En 1536, Manco Inca inició sus enfrentamientos, creando la dinastía de los Vilcabamba, que llegó a su fin en 1572 con la decapitación de Túpac Amaru I.

En 1589 en su lecho de muerte, Mancio Serra de Leguízamo, viejo capitán del conquistador Pizarro, dicta y jura ante notario su testamento: “hallamos estos reinos de tal manera que en todos ellos no había un ladrón, un hombre vicioso, ni holgazán, ni había mujer adúltera ni mala [...] Que las tierras y montes y minas y pastos y caza y maderas y todo género de aprovechamientos estaban gobernados [] el intento que me mueve a hacer esta relación es por el descargo de mi conciencia y por hallarme culpado en ello; pues hemos corrompido a gente de tanto gobierno [] cuando vieron que entre nosotros había ladrones, y hombres que incitaban a pecar a sus mujeres e hijas, nos tuvieron en poco; y habiendo venido este reino a tal rotura, en ofensa de Dios [] por el mal ejemplo que les hemos dado [] suplico a mi Dios me perdone mi culpa”.

NR: Mas información:

LA SAGA DE LOS PIZARRO

sábado, 14 de noviembre de 2009

Don ‘Panchito’ en sus postreros días

Fuente A GRIETAS.


Testimonio de uno de sus amigos mas cercanos, Don Lorgio Sánchez.

Franklin ANGELES ZAMBRANO
No es para menos. La muerte de un amigo siempre hiere, siempre mata, con ella también se muere, entonces llorar dignifica; una lágrima es señal de que vive, otra lágrima es el recuerdo.

Don Lorgio Sánchez es un hombre que el río del tiempo ha traído hasta acá, hasta hoy. Es un hombre quien tuvo la dicha de disfrutar del mundo y los sueños del amauta Francisco Gonzáles. Un hombre que sufre la tristeza de dejar pendiente (no sé hasta cuando) una conversación con Don Pancho, sobre Fidel Castro.

Cuando aprecias a alguien cual si fuera tu hermano y éste llega a su final, es difícil no dejar en libertad algunas lágrimas al construir, en el recuerdo, los tiempos vividos con él. Éste es el testimonio de Don Lorgio Sánchez, quien vivió de cerca los últimos días del padre de “Huarás, Visión integral”, “Asterisco”, “365 Mantras”, “Vida de Perros”, “Doña Ñati” y otros ‘hijos’, productos de su apasionada relación que, Don Pancho, mantuvo, enamorado permanente, con las letras y el profundo conocimiento.

“Era un hombre muy culto, muy preparado, no había campo del conocimiento que él no tuviera algo de intervención. Un hombre con un corazón muy sano. Él no pudo hablar mal ni odiar a nadie…

“Él tuvo una primera caída hace más de un año en la que perdió el oído izquierdo, el único que todavía oía bien, el derecho ya lo estaba perdiendo por la edad. Después de ese accidente sufrió la extrañeza, el dolor espiritual de haber perdido un sentido que tanto le servía, porque a él le encantaba la música clásica, la música barroca. Tenía unos discos especiales. Perder el oído, para él, fue muy doloroso.

“Después de esa caída que le sangró el oído, se cayó nuevamente al poco tiempo, una segunda caída, pero que no le afectó mayormente, pero se cayó. Era cuestión ya de equilibrio, porque sin el oído se desequilibra el sentido del equilibrio. Entonces, don Pancho aun sufría más, estaba desconsolado. En sus momentos de crisis se deprimía fácilmente, me quiero morir, decía, para vivir así no vale la pena, estoy solo, me siento solo.

“En los últimos días, el tema que siempre abordaba era su enfermedad, su salud. “Me pasa esto, me dicen que tengo parkinson”. Tomaba veinte medicamentos, estaba completamente decepcionado de la vida que llevaba.
“Don Pancho, ya meses atrás me dijo, voy hacer mi testamento. Él tenía la idea de hacer una fundación por Huaraz con todo lo que él tenía de rescatar de la cultura de Huaraz. (Tiene miles de diapositivas, fotografías, antes y después del sismo; tiene documentos).

“De Fidel Castro admiró su gran poder de líder. Conversábamos poco de eso, porque él imaginaba que yo no estaba de acuerdo con Fidel Castro. Él tenía ese tino de cuidar y respetar mi forma de pensar en lo político. Y cuando supo que Fidel Castro delegaba los poderes a su hermano me dijo: eso para mí es una pena, porque Raúl no es Fidel.
“El día que se cayó y que ya no recuperó, estaba un poco deprimido porque la muchacha que lo atendía se tenía que ir a Lima y le llegaba otra que había atendido a su hermana, una muchacha a quien le decía la Llicuchita. Cuando llegué esa mañana, la Llicuchita me dijo, yo me voy a quedar acá con Don Panchito porque Benny (así se llama la otra muchacha) va ver a su mamá en Lima unos días. Ese cambio le deprimió a Pancho. Pancho no te preocupes, le dije entonces.

“Esa mañana cuando yo llegué ya estaba almorzando. Como estaba deprimido dijo que no tenía ganas de almorzar. Le habían servido un papa kashki y algo de pollo como segundo. Ya estaba terminando, y como lo veía así siempre pesimista, oye Pancho, le dije, ¿tú has leído a Pascal? Claro, me dijo, cómo no voy a leer a Pascal (se molestaba cuando le hacía una pregunta así). Entonces pascal dijo, “Si Dios existe lo hemos ganado todo, si Dios no existe no hemos perdido nada”, ¿recuerdas? Claro, así lo dijo; entonces qué te preocupas, le dije, qué te deprimes, tranquilo,… esas fueron nuestras últimas palabras. Y me dijo él, tienes razón, no hay por qué preocuparse, me has tranquilizado, y volvió, se sentó a tomar su agüita. Yo me despedí, ya Pancho, le dije, vuelvo mas tarde para conversar sobre Fidel Castro. Ya, no te olvides. En ese momento yo salí. Ya luego la muchacha me contó que él fue al baño; saliendo del baño se olvidó de su agüita que había dejado para tomar. Al entrar en su dormitorio, es donde se ha caído de espaldas; se ha golpeado, ahí quedó. Así terminó la situación crítica de Don Panchito”.

viernes, 13 de noviembre de 2009

A la sombra de Yauri Montero

Ricardo Ayllón

Fuente: librosperuanos.com Lima, octubre 2009

Durante cinco días, y a través de un coloquio, se ha rendido homenaje al escritor peruano Marcos Yauri Montero. En una alianza que llenó de entusiasmo a los escritores y lectores que asistimos al evento, unieron fuerzas estudiantes y profesores de la Escuela de Literatura de las universidades Federico Villarreal de Lima y Santiago Antúnez de Mayolo de Huaraz, para hacer público el reconocimiento a una de las obras narrativas, líricas y ensayísticas más sólidas, aunque silenciosas, de nuestro país.

Digo silenciosa porque más de uno de sus lectores ha tenido la sensación de que este escritor ancashino jamás se preocupó por los carteles ni por la publicidad mediática que generalmente buscan los escritores en nuestro país. Para mí Yauri es de aquellos que aún confían en la calidad creativa y en la historia para la evaluación y calificación final de su trabajo. Y esto se ha mostrado con mayor nitidez al comprobar la seriedad, profundidad y vastedad de los ensayos y textos críticos expuestos alrededor de su obra creativa y reflexiva. Al final de este coloquio –denominado formalmente “Revisando los discursos andinos. Homenaje a Marcos Yauri Montero”, con sede en las ciudades de Huaraz y Lima–, me quedé con la feliz impresión de que la de Yauri es una obra distante de aquella que se lee y abandona en el baúl del olvido. Todo lo contrario, aquella sirve para la reflexión no únicamente de los temas ficcionados en sus novelas, sino también para seguir el rastro al proceso de la denominada narrativa indigenista, de la cual aún hay mucho que registrar pues mantiene vigencia entre estudiantes e investigadores universitarios.

Un punto importante en este coloquio fue el tratamiento de los estudios y compilaciones de tradición oral publicados por Yauri. En este sentido, los docentes Javier Morales Mena, Gonzalo Espino y el poeta Omar Aramayo supieron contagiarnos el entusiasmo por la dimensión histórica que le otorga el ancashino a su interpretación de la tradición oral. En cuanto a la revisión de su novelística, se lucieron los más jóvenes, destacando las participaciones de Alejandro Mautino Guillén y Edith Pérez Orozco, cada cual representando a su alma máter, la Antúnez de Mayolo y la Villarreal, respectivamente.

Pero, como dije hace un momento, el evento sirvió para que las literaturas andinas constituyan, en general, un eje temático importante. En este sentido, sin duda resultó alentador el saber que, más allá de continuar revisando el legado de la obra de Churata, Alegría, Arguedas, Vargas Vicuña, etc., algunos han concentrado sus aptitudes metodológicas en la periferia narrativa, trayéndonos a debate, dentro de este coloquio, el resultado de sus investigaciones a escritores como Ántero Peralta Vásquez o Feliciano Padilla, quienes, entre muchos otros, no recibieron ni reciben todavía mayor atención de los estudios literarios. Por ello resultó importante conocer las opiniones del antropólogo Lasdilao Landa Vásquez y del joven Douglas Rubio Bautista.

Aunque lo que colmó de expectativa y entusiasmo al Salón de Grados de la Facultad de Humanidades (o Paraninfito) de la Villarreal, abarrotado de jóvenes estudiantes, fue escuchar los atrevidos planteamientos de Dorian Espezúa Salmón, quien, de un tiempo a esta parte, busca aclarar algunos conceptos sobre la idea del indio, el cual –para Dorian–, se encuentra en todos los niveles y estratos de la sociedad peruana, ya sea como campesino en las zonas andinas, o como presidente de la República en la gran urbe. Según su forma de visionar al indio, se debe reconocer a éste no solo como sujeto de estudio, sino también como investigador: “El indio es ahora interlocutor y estudioso de la cultura occidental, y el principal prejuicio del indigenista en no reconocerse como indio”, se atreve a lanzar Espezúa, partiendo de la premisa de que lo indígena es parte indesligable de nuestro proceso como país. Y por lo tanto, “todo discurso producido en la región andina es indigenista, incluyendo lo afro, lo chino y lo antiindigenista”.

Solo el arraigo de una vasta y sólida obra creativa y ensayística como la de Yauri Montero, puede llevar a estudiantes de nuestras universidades nacionales a esta hermosa empresa de repensar los discursos, planteamientos y contenidos pendientes en la agenda de la literatura nacional. En este sentido, no queda sino agradecer a este esforzado trabajador de la imaginación por darnos la oportunidad de guarecernos a su sombra y seguir tomando conciencia de la modernidad, representatividad y laboriosidad de su obra, cuya inquietud temática jamás ha dejado de recrear y pensar en este país desde sus mitos, su diversidad cultural y sus traumas históricos.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

A PEDIDO DEL PÚBLICO, RETORNA AL CLUB ANCASH LA OBRA TEATRAL "LUIS PARDO EL JUSTICIERO LEGENDARIO"

Fuente: CHIQUIÁN QUERIDO / Blog de Nalo Alvarado Balarezo


A PEDIDO DEL PÚBLICO, RETORNA AL CLUB ANCASH LA OBRA TEATRAL "LUIS PARDO EL JUSTICIERO LEGENDARIO" - JUEVES 12 NOV A LAS 7:30 PM

.
.
INVITACIÓN DEL CLUB ANCASH
..
Gracias a la gran acogida de la obra teatral "Luis Pardo, el Justiciero Legendario", en su estreno, nos complacemos en comunicarle que esteJUEVES 12 DE NOVIEMBRE, A HORAS 7.30 P.M., será presentada nuevamente en el Club Ancash.
.
Esperamos contar con su gentil asistencia, como muestra de su identificación con la difusión de la cultura, especialmente tratándose de un personaje ancashino; la obra cuenta con artistas profesionales de gran calidad.
.
Los esperamos en el Centro de Convenciones del Club Ancash (Horacio Urteaga Nº 660 Jesús maría-LIMA)
.
Atentamente,
.
MILAGROS CACERES
.
Secretaria del Club Ancash
..
La obra se presentará el 21 de noviembre próximo en CHIQUIÁN. Se coordina la puesta en escena en HUARAZ (22 NOV 2009).
.
PINCELADAS DEL ESTRENO DE LA OBRA TEATRAL
.
“LUIS PARDO, EL JUTICIERO LEGENDARIO"
.
Club Ancash
.
04 NOV 2009
.
Áureo Sotelo Huertas, con más de 70 obras de su autoría, se yergue luminoso desde su amado Aija, a la Capital de la República. En esta oportunidad, como ancashino y admirador de Luis Pardo, llevará su obra a los confines de la Patria, con un elenco de lujo. Un nuevo impulso para ubicar al teatro peruano en la mirada expectante del teatro del mundo.
..
.
José López Cano, como siempre, un excelente director artístico, dando muestras en cada participación, de ese estilo sobrio, pero intenso y con una calidez humana de grupo, que lo encumbra como uno de los mejores directores del teatro peruano.
.
.
La brillante actuación del productor y actor nacional Fernando Vásquez, mantuvo en vilo al público asistente, durante las dos horas que duró el desarrollo de la obra.
.
.
Destacaron: la escritora Verónica Solórzano, en la delamación de su obra "La Novia de Luis Pardo", y el laureado cantautor Avelino Rodríguez, con música de fondo.
..
.
Después de su extraordinaria actuación en la obra "Manuelita Sáenz y el Libertador", retorna el elenco estable de la Universidad Ricardo Palma, con una performance que lo consolida en las tablas peruanas.
.
.
Confundida entre la selecta audiencia, estuvo presente, con la sencillez que la caracteriza, la escritora de nombre mundial Rosa Cerna Guardia.
.

..
Elenco y Argumento de la obra, hacer clic:
.
http://naloalvaradochiquian.blogspot.com/2009/10/estreno-de-la-obra-teatral-luis-pardo.html

martes, 10 de noviembre de 2009

América, ¿un error desde el principio?

Intríngulis de la formación de los estados americanos

Por: Francisco E. Rodríguez Robles

PARA alcanzar la división política del continente americano tal como la conocemos hoy, tuvieron que pasar, además centurias, muchísimos acontecimientos que se sucedieron desde la conquista, allá por el año de 1492, y que estuvieron determinados por ella. Otro hubiera sido el cantar de no haber sucedido tal hito histórico.

Hace más de 500 años el continente americano fue descubierto por Cristóbal Colón. Millones de kilómetros cuadrados de territorio virgen y cientos de culturas autóctonas que habitaban el territorio, desde la Patagonia hasta el Canadá, entraron desde ese momento a formar parte del mapa del mundo. Tal vez ese fue el nacimiento de lo que hoy consideramos como naciones americanas. Pero la cosa no fue nada fácil, por el contrario, fue dolorosa.

La etapa del descubrimiento y la conquista conllevó la transculturación de los habitantes del continente. Somos resultado de una mezcla de procesos heterogéneos que incluyeron la esclavitud de negros e indígenas, la explotación en su trabajo, el tráfico de riquezas y, por si fuera poco, la abolición por la fuerza del lenguaje, religión y la cultura de millones de indígenas que habitaban como naturales dueños del continente.

Tal pasado nos ha dejado una herencia de desemejanza que hace difícil muestras de nacionalismo profundo. De hecho, el continente americano es el continente de la diversidad

Así empezó todo

Aunque Cristóbal Colón es el descubridor aceptado de América, para algunos, Alonso de Ojeda puede ser reconocido como el “descubridor” de lo que hoy se conoce como Colombia. Los españoles, fuerza conquistadora de América, encontraron gran resistencia en los indígenas, resistencia que fue acallada por el afán de encontrar el mítico tesoro de El Dorado. La dominación fue total y con tal tiranía que hasta la Corona se vio obligada a promulgar leyes de protección de los naturales de las Indias. Según algunos cronistas, la conquista no fue un viaje de turismo, fue una empresa económica, bajo el patronato del Papa, dirigida por los reyes de Castilla, con exploraciones heroicas organizadas por particulares. Quienes vinieron a América no vinieron por el afán de aventura sino por el deseo de enriquecerse.

La época de la Colonia

El proceso se inició con la fundación de ciudades. Entre ellas tenemos a Lima, Santafé en Colombia y así entre otras en todo el continente. Se crearon dos instituciones fundamentales para la Colonia: el Consejo de Indias y la Real Audiencia en cada ciudad fundada, esta última tenía poderes absolutos para administrar justicia, organizar la administración pública, fundar pueblos y pacificar el territorio del Nuevo Reino. Los magistrados, denominados oidores, gobernaron en conjunto desde 1558 y hasta desde menos años hasta los primeros brotes de fulgor independista.

Los oidores eran un puñado de magistrados corruptos, que se excedían en sus poderes y que fueron una de las principales causas del movimiento independista americano. De hecho ante las constantes quejas sobre el mal proceder de los oidores, la Corona creó, para controlarlos, la figura de la Presidencia, que se encargó del Nuevo Reino, tanto en lo civil como en lo militar. La situación sin embargo, desembocó en nuevos conflictos provocados por los oidores, empeñados en mantenerse en el poder. La Corona intervino de nuevo, creando otra figura: el Virreinato.

De modo que desde aquel entonces ya se venía fomentando la corrupción en forma generacional como una herencia de la conquista, que llegó a perturbar la paz de los Incas y de nuestros antepasados, por ello es muy importante conocer las raíces de nuestro pasado para saber el presente y estudiarla y generar postulados y propuestas de desarrollo en lo cultural y socioeconómico, así como político pero con fundamento.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Kordillera, 10 años de vida y sufrimiento

Primero es necesario conocer qué es Kordillera. Según su director “es una revista cultural-periodística que engloba las diferentes artes y trata de unirlas.” Pero también es digno reconocer que en la actualidad, es uno de los espacios de difusión cultural más importantes que se produce a nivel de la zona sierra del departamento de Ancash, específicamente en la ciudad de Huarás.

Fuente A GRIETAS.
Por: Franklin Angeles Z.

KORDILLERA, Revista Cultural. Es una revista de colección, con un formato bastante común, tradicional y sencillo, pero con la singularidad impregnada en su nombre y en el gran desafío de hacer cultura. De hecho es uno de los espacios de difusión cultural más importantes que se produce en la ciudad de Huarás pese a las grandes limitaciones que permanentemente tiene que vencer. En sus inicios su cobertura se limitaba a la ciudad de Huarás; hoy con un largo trecho recorrido, y diez años a cuestas, llega a las principales ciudades de Ancash; mantiene vínculos con intelectuales y hombres que cultivan todas las artes en diferentes puntos de Ancash y de algunos otros a nivel nacional, mientras que su edición número 23 aún madura en una larga fermentación.

Antecedentes iniciales
Kordillera (así, con “K”), es concebido en el transcurrir de los días del año 1998 en un proyecto estudiantil desarrollado por su director y fundador, Omar Robles Torre. Sin embargo, recién el 26 de setiembre del año siguiente nació físicamente de tinta y papel, como suplemento mensual del Diario Prensa Regional de la ciudad de Huarás. Inicialmente fue denominado Mensuario Cultural Kordillera y salía todos los últimos domingos de cada mes.

“Kordillera, surge como un proyecto estudiantil que elaboré para un curso que exigía hacer una publicación en un lugar determinado y que diera resultados (…). Al año siguiente, presenté el proyecto a los señores de Prensa Regional, ahí les hice la propuesta diciéndoles, señores ustedes tienen la posibilidad de contar con esta revista netamente cultural cada domingo y una vez al mes; les gustó la idea y me dijeron que lo hiciera”, recuerda Omar Robles con su voz pausada que se extravía entre los libros, revistas, periódicos, folletos, manuscritos y otros papeles del campo acumulados sobre escritorios, estantes y el suelo de una pequeña pieza de su casa.

“Su publicación se hizo realidad en un momento de ebullición cultural en la ciudad de Huarás en los días del año 1999, cuando se abrieron al público salas de exposiciones, en las que pintores como Aquiles Roldán, Amalio Santa Trinidad y Jorge Giraldo empezaron a darle dinamismo a las artes plásticas huarasinas, las mismas que estuvieron estáticas por muchos años y cuando en la literatura surge un movimiento importante encabezado por Manuel Cerna y Tania Guerrero quienes impulsan en aquel entonces la poesía en diferentes escenarios, logrando motivar en las nuevas generaciones la práctica de este arte”, apunta su director, un hombre que se caracteriza por su tranquilidad casi imperturbable y por padecer la aguda patología de estar informado de todo acontecimiento y toda movida cultural, además de recoger y conservar todo elemento, todo material culturalmente valioso.

Conociendo la Kordillera
Primero es necesario conocer qué es Kordillera. Según su director “es una revista cultural-periodística que engloba las diferentes artes y trata de unirlas.” Pero también es digno reconocer que en la actualidad, es uno de los espacios de difusión cultural más importantes que se produce a nivel de la zona sierra del departamento de Ancash, específicamente en la ciudad de Huarás; tiene como una de sus virtudes el haber desarrollado la capacidad de articular a gente involucrada en la producción cultural, ya sean escritores, poetas, críticos, pintores, escultores, actores, músicos, etc., de la sierra y la costa: de toda la Región; por otro lado tiene la capacidad, planificada o no, de haber unido y hacer interactuar a generaciones que se mostraron divorciadas en algún momento, por razones que no vienen al caso.

La inicial de su nombre implica cierto alejamiento de los cánones establecidos y tal vez una atrevida falta de respeto a las normas gramaticales que rigen la lengua española; pero al fin y al cabo es un nombre, una marca.

“Yo tenía conocimiento de revistas que habían salido anteriormente. En una ocasión me llegó la revista Cordillera (con “C”), de Segundo Castro y Carlos Toledo, una buena revista que tenía la intención de hacer muchas cosas, pero no pasó nada, al final muchos nos quedamos esperando, pues nunca más volvió a salir. Cuando me puse a buscar un nombre para la revista dije voy hacer Kordillera con “K” como respuesta a Cordillera con “C”, que no había salido, que no había continuado; yo no podía seguir haciendo Cordillera con “C". Entonces, continuando esa inquietud iniciada en su época puse en camino Kordillera con “K”, explica su Director, comentando “parece un trabalenguas lo que he dicho.”

Travesía por la Kordillera
Kordillera, con sus 22 ediciones publicadas hasta el año 2009, es un terreno vasto en el que se puede disfrutar de las diversas sensaciones que produce ascender y descender sus cumbres solo leyendo la amplia diversidad de los artículos que contiene, estos concebidos en diferentes géneros.

En el arduo trajinar por estos diez años, ha abordado infinidad de temas y ha planteado sus posiciones Desde la Kordillera, su columna editorial, con el propósito de que las políticas culturales a nivel regional y local mejoren y las decisiones que tomen las autoridades directamente involucradas con el tema sean las más adecuadas.

Se hace imposible determinar cuáles de los artículos publicados en sus páginas son los mejores, porque todos son dignos de resaltar, dignos de elogio y dignos de reconocimiento. Sin embargo, una lectura de sus títulos nos lleva al encuentro con temas como la “Literatura regional ancashina”, “Recogiendo huellas del rock huaracino”, “Poesía chimbotana”, “Conflicto lingüístico en los andes y bilingüismo de doble vía”, “Del auge del huayno con arpa a nuestra olvidada chuscada”, “José María Arguedas: tres meses de pasión, muerte y vida”, “La toponimia en la zona andina de Ancash”, “Las artes plásticas a partir de los '70”, “Señor de Pomallucay, Historia, arte y fe”, “El Yungay de los chilenos”, “Restableciendo el principio de reflexión”, “Novela histórica e intrahistórica”, además de entrevistas, cuentos, poesías y trabajos de creación libre.

Desde la Kordillera, su columna editorial, es, como tal, un espacio de análisis y disertación en las que se imprime la posición de la revista respecto a diversos temas que involucra directamente el trabajo cultural. Kordillera ha dicho por ejemplo que “es hora de que los políticos se sienten a reflexionar sobre la cultura y sus diversas manifestaciones” (Edición Nº 09 – 2003), ha planteado Los Cinco Brazos del Desarrollo Cultural que vienen a ser: “primero, las municipalidades y el gobierno regional; segundo, las universidades; tercero, las instituciones privadas y asociaciones culturales; cuarto, el Instituto de Cultura y la Dirección Regional de Educación; y quinto, los medios de comunicación”, y considera que sin el aporte de estos cinco es poco lo que se pude hacer por la cultura pues cada uno cumple una función trascendental (Edición Nº 11 – 2003). En ediciones posteriores se ha referido a la necesidad de líderes culturales y su importancia afirmando que “de la misma forma que en la sociedad interactúan líderes políticos, la cultura y el arte necesitan también de personalidades que las encaminen. Esta labor no debe ser entendida de ninguna manera como mera afición o pasatiempo, sino como un trabajo consciente para desarrollar metas claras y objetivas” (Edición Nº 13 – 2004). De la misma manera ha criticado la labor de los medios de comunicación y comunicadores sociales frente a la cultura, diciendo “uno de los brazos del desarrollo cultural lo constituyen los medios de comunicación, brazo decisivo que cumple una labor fundamental en la difusión del quehacer artístico y cultural, tarea que no esta siendo asumida con integridad por parte de los comunicadores y periodistas” (Edición Nº 14 – 2004).

En el editorial de la edición Nº 16, cuyas páginas fueron orientadas a un especial sobre Conchucos, Arte y Cultura, enfatiza que “deberíamos tomar más en serio el arte popular y dejar de buscar la “varita mágica” que solucione los problemas de la cultura en nuestra Región.” La columna editorial, Desde la Kordillera, ha tenido las agallas de emplazar claramente a las autoridades locales diciéndoles “hablemos de cultura, señores alcaldes; hablemos de ese ítem que ustedes colocaron en su programa y lo presentaron al Jurado Electoral Especial. Señores alcaldes: si desean hacer algo por la cultura deben primero definir muy bien el concepto de ésta, porque se podrían extender tanto en el concepto que, por no comprenderla, acaben sin hacer nada y dedicarse a la glaciología, al turismo o a la gastronomía.” (Edición Nº 22 – Noviembre del 2007).

Éste solo ha sido un breve recorrido por las palabras en formato Times New Roman y 10 puntos de tamaño, de los diferentes artículos y editoriales que se sostienen impresas de negro en las blanquecinas páginas de Kordillera.

Colaborando en la conservación de la Kordillera
Kordillera, a pesar de sus cuestas, planicies y grietas, ha tenido y tiene la dicha de contar con personajes importantes del quehacer intelectual y cultural en calidad de colaboradores.

Son los principales representantes de este grupo de hombres abnegados que entregan su tiempo, sus conocimientos y su trabajo en beneficio de los lectores de Kordillera, “Don Panchito”, apelativo con el que cariñosamente se reconocía a Francisco Gonzales (Huarás, 1922 – 2006), considerado como maestro, patriarca y filántropo de la cultura ancashina, que tiene su obra más importante en el libroHUARÁS Visión Integral, además de otros; de igual forma Marcos Yauri Montero (Huarás, 1930), uno de los más distinguidos escritores e intelectuales que Huarás ha entregado al Perú, ha recibido el Premio Nacional de Novelas Ricardo Palma en 1969 por La Sal Amarga de la Tierra, el Premio Casa de las Américas en 1974 por su novela El Otoño, Después de Mil Años y es un autor de inagotable producción. De manera que Kordillera tiene el privilegio de contar con tremendo intelecto plasmado en sus páginas