"//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js">

BUSCADOR TEMÁTICO o AVISOS CLASIFICADOS.

Búsqueda personalizada

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Creación del distrito de Huaylas

HUAYLAS EN LA HISTORIA DEL PERU 

Fue creado por la administración de don Simón Bolívar en 1825, y reconocido por ley del 2 de enero de 1857. Su capital Huaylas ostenta el título de Villa de Asunción de Atún Huaylas desde 1592, durante la gestión del Virrey garcía Cuartado de Mendoza, y de Ciudad por Ley del 28 de Noviembre de 1899, durante el gobierno de don Eduardo López Romaña. 

Origen del Nombre de Huaylas 

Existen diferentes versiones sobre el origen del nombre del distrito, Huaylas se precia en haber dado el nombre a la provincia y al departamento en los albores de la época Republicana, como también al Callejón de Huaylas, a merito de la Cultura Huaylas que floreciera en forma paralela a la cultura Chavín, según estudios recientes.

 De allí que el origen del nombre este ligado a las versiones dadas en relación a la provincia, proveniente del vocablo HUA que significa alargado o tiende a alargarse o elevarse, y el vocablo ILLA, significado a desaparecer o perderse, formando luego la palabra  compuesta quechua HUAILLA, deviniendo luego en HUAYLAS. También en quechua HAUYLLA es sinónimo de expresión de verdor, frescura y losanía; como lo demuestra HUAYLAS, con su hermosa pradera extendiéndose esta apreciación a todo el callejón.  

Según el tradicionalista don Celso V. Torres, atribuye al Inca Pachacutec la denominación de HUAI-LLASH, quien al ingresar a esta comarca en su afán de conquista por las alturas de Parian y Aymar, exclamo “HUAI-LLASH” que quiere decir “esta lleno de casas”; otra versión señala que el mismo Inca conquistador ingresó durante el florido mes de mayo, cuando el valle estaba cubierto de una flor amarilla llamada “Huellash”, la denomino “Atun Huaylas”. 

Don Leucadio Chauca, Un notable estudioso de la cultura huaylina, sostiene que los campos de Atún Huaylas estaba cubierto por un gran número de casas de piedras, cubiertas la techedumbre con paja de la puna, siendo conocida como la Tribu Huayilla, cuyo significado es “casa nomás” y la paja que utilizaban proviene de un pajonal de largos tallos, llamada “huayillapac ocasha”, que abunda en las alturas y solo es útil para techar casas. 

Zenobio G. León Rojas, en su trabajo “Waylla Marca”, recoge otra versión atribuyéndole el significado de prado o floresta, y Marka vocablo armara que quiere decir pueblo, es síntesis se refiere a un pueblo de inmensa alegría, sinónimo de hermoso o lugar encantador. 

El Inca gracilazo de la Vega, señala en los Comentarios Reales que Huaylas corresponde a la palabra quechua que quiere decir “pusilanimidad”, está apreciación muy ligera ha quedado rebatida  contundentemente por don Eneas Martínez, recurriendo a las dos ediciones del Vocabulario Políglota incaico compuesto por los religiosos franciscanos, provocando que el vocablo “Huaylla” que quiere decir floresta o matiz, por que “Huayllapampa” es campo florido, así como “Andahuaylas” quiere decir tierra fértil, de cielo y nubes encarnadas; y que “Atun Huaylas” se llamo a toda la extensión territorial del Callejón por su fertilidad. 

Huaylas Cosecha 

Se atribuye esta denominación al sabio italiano Antonio Raymondi, como también existen otras referencias señalando al Padre Fidel Olivas Escudero y a Mateo Chueca; pero sea como fuera Paúl Dogthy, un norteamericano que se encariño con Huaylas, realizando un valioso trabajo de sociología retrata perfectamente esta denominación con las siguientes frases: “Huaylas goza de celebridad que se da a esta población. Un terreno ligeramente inclinado, cubierto en toda su extensión de verdes sembríos y limitado por una gran ensenada de cerros, que se levantan a manera de anfiteatro, forma la hermosa campiña de Huaylas. Innumerables casitas se hayan repartidas entre los sembríos y una infinidad de angostos caminos que cruzan en toda direcciones a la alegre campiña, forman un verdadero laberinto, donde se confunde todo individuo que no es del lugar”. 

Referencias Históricas 

Época Pre-inca 

Se cree que los primeros pobladores llegaron procedentes de los Yungas, penetrando por la quebrada de Jimbe. 

En base a los restos arqueológicos se desprende la existencia de la cultura Huaylas, teniendo como centro a esta localidad. Los arqueólogos han llegado a contabilizar hasta 50 monumentos arqueológicos, muchos de ellos se han visto afectados por la expansión urbana, como viene hacer Chupacoto, que según el informe del Dr. Hermilio Rosas La Noire, es uno de los monumentos más antiguos de la zona (época formativa), su importancia fue conocida y descrita por algunos viajeros como Antonio Raymondi. Los abundantes restos indican que Huaylas estuvo densamente poblado por lo menos desde la época Chavín, es decir 100 a.d.c. 

La monografía de la Provincia de Huaylas señala la existencia de restos arqueológicos en Parian, Hauntar, y Ama-Hirca, presentando rasgos de habitaciones pequeñas hechas con piedra, la misma fuente indica que la cerámica estuvo poco desarrollada, sus herramientas y armas eran básicamente de piedra. 

Según el Inventario recogido en el Diagnostico Situacional del NEC 15-84 de Huaylas (1976), sita como asentamientos a Chupacoto, Pueblo Viejo, Parian, Huantar, Amancaes, Cashacoto, Chipta, Limacllan, Rurinhuara, en relación a los huacos señala que son de color rojizo, gris, y negro de arcilla tosca las más antiguos, mejorando los posteriores en calidad con representación de figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas, y sobre los tejidos hallados son de buena calidad con fibras de algodón. 

Época Inca 

La Historia se remonta cuando el Inca Yupanqui, conocido con el nombre de Pachacutec inicia la conquista del norte del tahuantinsuyo, conquista que no fue tan pacifica, por que el Jefe de los Huaylas Cápac Apu, al recibir la petición de sumisión, decidió con la aprobación del pueblo Huaylas rechazar la propuesta, produciéndose la primera batalla en Motocachi, la segunda fue en Jimbe, en el Lugar que tomo el nombre de Yahuar Pampa (Pampa de Sangre); la superioridad del ejército imperial hizo huir momentáneamente, pero decididos a enfrentarse y seguir luchando sin temor a nada ni a nadie, conociendo esto Pachacutec mandó emisarios ante el gran Cacique Cápac Apu, ofreciéndole muchas ventajas, para una capitulación pacífica, éste con la aprobación de los pobladores aceptó las condiciones, la historia señala este pasaje como la “Capitulación de Pucara” (Huaylas), se realizó la entrevista con Cápac Apu, donde acordaron y juraron solemnemente la capitulación, sin gravamen para la parte vencida. 

Para perpetuar esta Capitulación de Pucara, los escultores del Inca gravaron en una piedra rectangular y en alto relieve, las figuras de dos culebras en direcciones opuestas: una grande en actitud de atacar a la pequeña representando al vencedor y todo el poderío. La segunda más pequeña representando al vencido, en actitud de sumisión; monolito que se encuentra formando parte del dique de Llampa, habiendo sido trasladado en 1942 de Pucara, la piedra tiene 37 cm. Aproximadamente. 

El Inca Pachacutec dividió al pueblo de Huaylas en dos partes: Anan hauyllash y Urin Huayllash, gobernado por sus respectivos caciques y declarando como cede el pueblo de Aymar denominado también Pueblo Viejo, en esta época se construyó la formidable represa de Rumi Cruz, Huincush y otros. 

Como se conoce otro de los Incas que pasó por Huaylas fue Huayna Cápac en 1510, pocos años de la llegada de los españoles, Huayna Cápac conocido como el Inca romántico habría permanecido buen tiempo en Huaylas, enamorándose de la Ñusta Añas Colque, hija del Cacique de huaylas, tomándola como concubina, llevándola a vivir al Cuzco, donde nació Inés Huaylas Ñusta, quien fue Esposa del conquistador Francisco Pizarro. 

Existe en Huaylas el Camino del Inca que unía Cuzco con Cajamarca que ahora se le conoce como Jr. Guía, este camino cruza todo el Callejón de Huaylas, también se puede notar ahora en la carretera Huaylas – Huallanca el lugar donde el Inca descansaba mas conocido como Incapa Amanan.        

 Época de la Conquista 

Los primeros españoles que llegaron a Huaylas fueron Hernando Pizarro y el cronista Miguel de Estete procedente de Cajamarca y de paso a Pachacamac un 18 de enero de 1533, pernoctando dos días, para luego pasar a Huata. 

En agosto de 1533 el conquistador Francisco Pizarro y su ejercito permanecieron aproximadamente una semana en Huaylas. Pedro Sancho y el Inca gracilazo de la Vega señala que se llevo a cabo la primera misa en el Perú exactamente en Huaylas por el Padre Vicente Valverde, ante la presencia de Francisco Pizarro, el Inca Toparpa, un domingo 31 de Agosto de 1533, el lugar es conocido ahora como ORATORIO ubicado en el Barrio de Shuyo, se tiene conocimiento que la Cruz que llevaban los conquistadores de la primera misa se encuentra en el Cuzco; se tiene conocimiento que hay una replica de dicha Cruz, para ser colocada en el lugar donde se realizo la primera misa. 

Época del Virreinato 

Huaylas fue considerado como Encomienda de doña Francisca Pizarro, por Real Cedula de Monzón del 10 de Octubre de 1537, después esta Encomienda pasó a manos de don jerónimo de Guevara, comprendiendo los pueblos de Carhuaz, Yungay, Caraz, Huata, Mato, Atun Huaylas y Macate. 

Don Pedro de la Gasca, nombrado Pacificador luego del fusilamiento del Virrey don Blasco Nuñez de Vela, paso también por Huaylas con el Arzobispo de Lima Fray Jerónimo de Loayza y Gonzáles de Paredes. 

El Arzobispo de Lima Santo Toribio de Mogrovejo en 1585 y 1593 hizo visitas pastorales en Huaylas, las actividades del Arzobispo en la parroquia de Santo domingo de Huaylas consintió en bautizar a 1513 personas en su primera visita y a 222 en su segunda visita. 

El Visitador don Alonso Santoyo Valverde, fue encomendado por el Virrey don Francisco de Toledo, para visitar estas tierras con instrucciones precisas para a adoctrinar a los indios en la religión católica. 

Época de la Independencia 

El hecho más notable de esta época es el paso del Libertador don Simón Bolívar quien llego por primera vez el 3 de Diciembre de 1823, partiendo de Caraz tomando “la sinuosa calle yanachaca que conduce al puente de Pomacacha”. 

La segunda oportunidad que llego a Huaylas fue el 14 de mayo de 1824, con dirección a Huaraz, recibiendo una recepción puntosa, ofreciéndole una corona de flores a nombre del Distrito, la bella dama huaylina Manuelita Madrona, quien quedo prendado el Libertador. Se alojo en el domicilio de don Manuel Espinoza, destruido la casa por el sismo de 1970, muchos huaylinos se incorporaron a las filas del ejército Libertador entre ellos don Domingo Flores. 

Época Republicana 

El  Sabio Antonio Raymondi, visito Huaylas en dos oportunidades, en 1860 y en 1869, dejando constancia sobre su impresión por la productividad de sus tierras, atribuyéndosele el rebautizó de “HUAYLAS COSECHA”. 

El 21 de julio de 1836, huaylas se pronunció contra la Confederación Perú – Boliviana, Huaylas se pronuncio en contra de la Confederación Perú – Boliviana, concluyendo con la derrota de del General Santa Cruz en la batalla de Pan de Azúcar o Ancash que por paradoja significo el cambio de nombre del Departamento de Huaylas por el de Ancash, por mandato del General Agustín Gamarra, Jefe del ejercito Restaurador. 

El 18 de junio de 1883 se concentró en Huaylas el ejército Expedicionario del Norte de la República, al mando del General Isaac Recavaren, durante la guerra con Chile, los huaylinos formaron una pequeña compañía de 25 jóvenes, entre ellos se enrolo el universitario Arturo Francisco Alva Juarado, sus hermanos Germán y Tomas Carrión. El 19 de junio salieron de Huaylas para unirse al ejército del Centro, que jefaturaza el General Andrés Avelino Cáceres acampado en Yungay. 

El pueblo de Huaylas recibió al Dr. José Mercedes Puga, por haber doblegado el 25 de junio de 1884 a las fuerzas del General Miguel Iglesias a la altura de Incapa Hamanan. 

El sismo de 1970 castigo duramente al pueblo de Huaylas, dejándolo totalmente en escombros, así fue cambiando su fisonomía de ciudad señorial con sus imponentes casonas. El impulso tenaz del huaylino ha permitido el resurgimiento del Distrito, gracias a las faenas comunales, como recuerdo de estas tareas el pueblo huaylino se hizo acreedor a la Lampa de Plata, que en la actualidad después de haberse perdido esta costumbre de apoyo la actual gestión del Alcalde Ing. José Felipe espinoza Caballero ha recuperado la tradicional faena. 

También se recuerda se registra el aterrizaje de aviones, mediante la participación de 600 voluntarios de Huaylas que acondicionaron un campo de aterrizaje de 680 mts. De largo en el lugar denominado CHUMPA – SHUYO. 

Fuente: Municipalidad Distrital de Huaylas.

No hay comentarios: