|   | 
MARCA es una Fiesta
Ubicada en el corazón de Recuay- Ancash, Marca es un pintoresco pueblo que mantiene la alegría de sus fiestas tradicionales y la defensa de sus costumbres, así como el deseo de salir adelante mediante el turismo.  |  Hermosa palla marquina, símbolo de sus fiestas de agosto en homenaje al patrón San Lorenzo  | 
Marca no es un pueblo, es una ilusión. Es hermoso y pequeño como una postal.  Uno se resiste a creer que la tranquilidad, la belleza del paisaje, los olores  de la tierra y el eucalipto, la música del río y las guitarras cantarinas fueran  a combinarse como se unen las palabras en un verso. Y está tan cerca, apenas a  cinco o seis horas de Lima, en la provincia de Recuay, Ancash. Nosotros ya la  habíamos visitado, y no sabíamos si los recuerdos inventan el sabor de la  alegría o es la realidad la que nos pinta su suave presencia.
De entre sus  tantas fiestas, la más famosa y comentada es la de agosto (del 8 al 13), en  homenaje al patrón San Lorenzo. No sabría decirlo, pero al igual que en otros  distritos ancashinos, el pueblo se viste con el color de la memoria: la historia  renace para estar presente, y los hombres y mujeres la viven nuevamente para  amar, celebrar y recordarse más vivos que nunca.
Marca es tan bella como un  suspiro, como una mariposa en pleno vuelo o un arcoíris cantando. Y la  comparación no es gratuita. Entre sus bosques de eucalipto, sus truchas  escondidas en los ríos de Marca y Quechcán, y sus callecitas empedradas o  polvorosas, surge una sensación acogedora y eficaz para la creación, el descanso  o la fiesta.
El Inca, el Rumiñahui, las pallas y el auquish son los personajes principales de esta fiesta.
El Capitán de la Fiesta y sus pajes recorren las calles de Marca entrechocando espuelas y agitando las espadas, mientras van en persecución del Inca y sus pallas. Ellos representan a los españoles y su danza rememora el andar brioso de los caballos de paso.
Es cierto que su celebración de agosto reúne a la gente dispersa. Es  cierto que las pallas se acercan a ti, colocan su pañoleta de mil colores sobre  tu hombro y te sonríen. Así surge la magia. Puedes enamorarte o abandonarte,  pero no se puede dejar de admirar a esas mujeres cuyos ojos están ocultos por un  cerquillo de perlas mientras a tu lado bailan el Inca y el Rumiñahui, y el  Auquish hace estallar latigazos al viento en señal de protección y advertencia.  Es necesario anudar un billete o unas monedas en la pañoleta de la palla y  devolverla, y esperar a que en la próxima pieza ella se acuerde de ti.
Pero  cuidado, porque detrás vienen el Capitán de la Fiesta y sus dos pajes; sí,  llegan los conquistadores a caballo o danzando, y a cada paso entrechocan sus  espuelas y levantan las espadas relucientes. Escapan el Inca y las pallas, y  toda la fiesta no es más que una persecución lenta, segura y conocida. En los  cerros cantan las flores como aves: la llima-llima y el bonito pullu-pullu son  nombres como caricias; el cantu-weta, el wéshull y el yáwar-shutí, y las  clavelinas, el yarqué y el corpus-corpus son, más bien, aguardiente en la  garganta; y la españolada, la ñaccha-weta, las campanillas y las siemprevivas, y  también las wachocsas, y el tayar, como flor de tauri, son voces de la tierra o  cantos de la lluvia. Son palabras como la misma fiesta. Porque Marca no es un  pueblo, es una canción.
Los marquinos bailan la huayllashada entre música y cohetones antes de la corrida de toros.
Es cierto que el día nueve queman los castillos brillantes y breves, como  un beso robado. Y que el once es la corrida de toros. Pero también es cierto que  Sháncur, el apu del pueblo, cerro de piedra y de historia, acoge la alegría de  lugareños y visitantes. No hay marquino que no se haya bautizado, en las  fiestas, con calentito o washco, y ahora con cerveza y caliche. Ver a los  marquinos con poncho y bufanda, y a las marquinas con sus vestidos de colores,  llicllas y sombreros, es una invitación para ser pintor o artista de la palabra.  Porque Marca no es un pueblo, es un sueño.
Si uno mira el ave que cruza el  cielo exageradamente azul, sabe que no es un cóndor. Pero puede ser, nuevamente,  una fiesta de los nombres: winchus o chihuillos maiceros, jarcas, cárpish o  cúllcush pequeñitos, carwayuc, rucus, halcones o fugaces gavilanes; quilicshas,  chollcos, quércuchís y siquiwicsu; también las wayanitas, el yacushúllac y el  tuctupillín; el tuctuwísh, el cashró y el llécllish; el yacupishco, la agorera  pacapaca y el tucu, y también la chacua, la pichichanca y el huanchaco, y si uno  sigue sabe que podrá empacharse de nombres tan bellos como extraños. Porque  Marca no es un pueblo, es historia.
Un sorprendido Antonio Raimondi la llamó  "Perla de vertientes". Marca era ruta hacia Huaraz antes de que la pista se  desviara por Cajacay y Conococha. Y mucho más antes de que la visitaran Bolívar  o Cáceres, o que los incas pisaran esta tierra, era reducto de los misteriosos  hombres de los cuatro ayllus marquinos: Paracmarca, Pirkeymarca, Chaupismarca y  Jacamarca. Un observatorio o calculador astronómico como el de Pacón, o las  tumbas pétreas de Intijequé, Iglesiaqaqa o Límacjirca, nos hablan del idioma de  siglos, del habla muda de los tiempos.
El Inca y sus pallas bailan con el público. Su celebrada danza de la Cuadrilla puede durar horas para satisfacción del respetable.
Pero la fiesta de agosto continúa, y antes de la corrida de toros aparecen el Capitán de la Tarde y sus dos pajes, montados en caballos de paso, y surgen incontenibles las rondas humanas, la huayllashada, los vozarrones de las bandas de música, y ese grito divertido e irónico que es la huayllarada. Ole, toro, grita el respetable. Y todos gritan oooleee, y los borrachitos vuelan por los aires o alfombran el piso de polvo, sudor y carcajadas. Porque Marca no es un pueblo, es una fiesta. Y aunque el Inca es atrapado finalmente por el Capitán de la Fiesta, y se derrame chicha y cerveza en señal de duelo, permanece la mirada incógnita de las pallas clavada en esa otra mirada que es la nuestra. El final es el comienzo del recuerdo. Y Marca permanece entre los cerros verdes y amarillos, y queda el corazón como al principio del mundo cuando del asombro nació el conocimiento.
Texto y Fotos: RICARDO VIRHUEZ VILLAFANE.
Fuente: Revista 'ANDARES'
Publicación del Diario La REPUBLICA, Lima Perú.
  
No hay comentarios:
Publicar un comentario