"//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js">

BUSCADOR TEMÁTICO o AVISOS CLASIFICADOS.

Búsqueda personalizada

sábado, 12 de febrero de 2011

El Carnaval en Huarás

EL CARNAVAL EN HUARÁS
Décimas
Por: Domingo de Guzmán Huamán Sánchez

En Huarás del Carnaval
de nevados disfruté,
en Corta Monte troté
como arlequín medieval.
                    I
¡ Que delicadas estampas!
sobre el champal sudoso
junto al puquial quejumbroso,
protegido por las rampas,
empezaban las estampas.
De las flautas al aval
el Ño como el gran zorzal
danzando y jugando
se iba confraternizando
en Huarás del Carnaval.
                II
Por las calles empedradas
las doncellas y sus cholos,
jugando como chibolos,
iban las cruces  cargadas
bebiendo chichas curadas.
Cual  “shukuki” disfruté
con chiquillas que troté;
caricias a raudales
con raspadillas ideales
de nevados disfruté.
                III
El  “Wachiwallito” estaba
vestido de banderines,
frutas, juguetes y panes,
chirimoya que gustaba
y que ganas ajustaba.
A mi flaquita traté
y sus mejillas froté;
las coplas suaves cantando
con talco de olor jugando
en corta Monte troté.
                 IV
En el Carnaval de ayer
de niños sueño sublime,
de mozos deseos que oprime;
la tira creaba placer
con versos del renacer.
En nuestra era, el Carnaval
no tiene cara normal,
refleja atroz vandalismo
y sobrio exhibicionismo
como arlequín medieval.

 Fotografías de la Colección de Don Santiago Maguiña Chauca. Agradecimiento a Santiago Maguiña Sal y Rosas.
(Para ampliar las fotografías dar click sobre ellas)

viernes, 11 de febrero de 2011

Declaran monumento integrante del patrimonio cultural a templo San Roque de Rapayán en Áncash

El templo San Roque presenta valores arquitectónicos, artísticos, históricos y tecnológicos, y constituye un testimonio singular de la construcción religiosa rural del período colonial que debe ser preservado y conservado en su integridad, indica la norma.  
    Lima, feb. 11 (ANDINA). El Ministerio de Cultura declaró monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación al templo San Roque de Rapayán y su torre exenta, ubicado en el distrito de Rapayán, en la provincia ancashina de Huari.

  • La resolución viceministerial publicada hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano señala que el templo y el campanario habrían sido edificados alrededor de 1660, de acuerdo a un estudio arqueológico y en base a una fuente local. El templo San Roque presenta valores arquitectónicos, artísticos, históricos y tecnológicos, y constituye un testimonio singular de la construcción religiosa rural del período colonial que debe ser preservado y conservado en su integridad, indica la norma. icho lugar fue centro de importantes celebraciones como la fiesta del Corpus Christi y las festividades de los patrones San Roque y la Virgen de la Asunción, a quienes Pizarro y el inca rendían pleitesía a través de los “turcos”, precisa. Sin embargo, el estado de conservación del inmueble es malo, por lo que se requiere de intervenciones para evitar el deterioro y pérdida de los elementos y estructuras, agrega. Así, la medida dispone que la parroquia responsable de la custodia del templo y el municipio de Rapayán liberen las estructuras de ladrillo y concreto armado, y se proceda a la restitución del muro de pie, muros laterales, sotocoro y coro alto. Aclara que para ello se deben respetar las características originales de los mismos, previa presentación y aprobación del proyecto de intervención respectivo por parte del Ministerio de Cultura. La Dirección de Defensa de Patrimonio Histórico debe cumplir con la inscripción en los Registros Públicos de la condición de bien inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación del templo indicado. (FIN) LBH/JOT