"//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js">

BUSCADOR TEMÁTICO o AVISOS CLASIFICADOS.

Búsqueda personalizada

lunes, 26 de julio de 2010

Alfredo Bryce Echenique, el hombre que vivió, amó y escribió

Entrevista con el escritor peruano



Lleva dando vueltas por el mundo desde mayo, pero ahora se encuentra en una terraza sobre el perfil afilado y bajo el cielo nocturno de El Escorial. Bebe a sorbos cortos y lentos, de la misma forma que paladea y medita sus palabras. El escritor peruano Alfredo Bryce Echanique se encuentra en la localidad madrileña como ponente del curso 'Escritores en los márgenes del boom' de la Universidad Complutense.
Del boom. Ese anglicismo que tan mal define a un grupo de escritores latinoamericanos que pusieron su rúbrica en los anales de la Literatura Universal. Son Cortázar, Vargas Llosa, García Márquez, Rulfo y Borges, entre otros. Autores "muy dispares, de distintas nacionalidades" a los que, casi con calzador, se ha unido en la llamada 'generación del boom, "lo cual es una tontería, porque cuando Borges tenía 70 años, Vargas Llosa sólo 30. Era absurdo".
Al tiempo que estos revolucionarios del Realismo Mágico, a la sombra de estos pro castristas europeístas vivieron los 'marginados', "los otros, que no venían de ninguna parte, a quienes no les interesaba viajar por Europa" y que preferían "la subcultura popular del mambo, del bolero, de la telenovela y el cine medriocre", pero que plasmaron la tradición latina en "unas obras maravillosas".

Cada uno por su lado, probablemente casi sin conocerse, son los creadores de una corriente paralela -más real e introspectiva-, pero escondida. Son el Manuel Puig de 'El beso de la araña', Luis Rafael Sánchez y su "incontenible verborrea del Caribe", Oswaldo Soriano o Julio Ramón Ribeyro, más apartado de "la foto del 'boom' porque no hacía novela". Nombres empequeñecidos por sus famosos coetáneos, o quizás por su lenguaje menos universal, que obstaculizó su trascendencia internacional.

Los libros más leídos en Perú

Bryce Echenique ha corrido mejor suerte a ojos de la posteridad. Las hojas de sus libros pueden presumir de ser las más ajadas -por más leídas- de Perú. Con su prosa pulida, de lenguaje franco y directo, el peruano ha conseguido el Premio Planeta y el Premio Nacional de Narrativa de España, entre otros.
Difumina el limbo entre la realidad y la ficción, siempre llevando el desorden de la vida a la literatura. "Cuando escribo novela me dicen que soy muy autobiográfico; cuando escribo mis memorias me dicen que soy muy novelesco".
La vida de este hijo de oligarcas, bisnieto de un presidente de Perú, es en sí una novela, un relato casi mágico de aventuras y desventuras. Niño bien de la clase alta limeña, estudiante notable de Derecho, un día decidió ser escritor, se escapo en un barco y huyó a la otra orilla del Atlántico, a la ciudad de las vanguardias: a París.
"Enfrentarme al orden establecido fue muy duro, porque yo quería mucho a mi padre, lo respetaba y lo amaba". A pesar de tener un enfermo y "un vago redomado" por hermanos, la decisión de Bryce Echenique no fue bien acogida en el seno de su familia. Sus padres siguieron enviándole dinero, pero él siguió rechazándolo; el niño bien limeño lavaba vasos en Mikonos, "donde sólo había pescadores y hombres que bailaban", pero ésa era su vida y así bastaba.
Sin embargo, antes de morir, su padre quiso remitirle una carta, en la que "comprendía" que su hijo "era una persona distinta, pero que valía la pena". A raíz de ese encuentro emocional, el mayor pesar del escritor fue que su padre no llegase a ver su primer libro publicado. "Yo creo que le hubiera enorgullecido ver impreso el nombre de su hijo".

Sus influencias literarias

A su regreso a Francia, Bryce Echenique consiguió un puesto de profesor de Literatura Francesa, un oficio que le dejaba tiempo para escribir de forma disciplinada y que le influyó en sus gustos literarios. "Mis autores favoritos han sido tipos cervantinos, rabelesianos, desmesurados, como Louis-Ferdinand Céline, muy antipopular por conducta fascista y antisemita, pero quien, a parte de eso, dejó una obra extraordinaria".
Al pronunciar el nombre de Stehndal sus ojos fosforcen tras los cristales de sus gafas y su boca se llena de palabras atropelladas en un intento de explicar su pasión por el francés. "Él es mi escritor, el más grande, el que más feliz me hace, el que me llevo conmigo a mis viajes. Me hace tan feliz que una vez en un hotel de Gran Canaria me encontré aplaudiendo frente a un libro suyo".
Cada vez que vuelve a París es obligatoria la visita a la tumba del escritor, del que quiere hacer suyo el epitafio. "Alfredo Bryce Echenique: vivió, amó y escribió". Pero en los últimos años, el limeño reconoce que los grandes mitos que movieron su vida, como París, están un poco de capa caída. "A la ciudad de la luz se le quemaron los plomos".

Los nuevos talentos

Otro sorbo lento e intenso y el autor de 'Un mundo para Julius' comienza a recomendar autores jóvenes peruanos, porque no sólo de clásicos vive el literato. Uno tras otro enumera a Jorge Eduardo Penabides, Fernando Ampuero, Alonso Cuetos -ganador del Premio Anagrama, quien acaba de publicar una novela policial-, Daniel Alarcón con su 'Lost City Radio', Santiago Roncayolo, Fernando Iwasaki -que vive en Sevilla-. "Ahora que lo pienso hay tantos peruanos fuera como dentro de Perú", bromea.
Bryce Echenique es en sí mismo un personaje de novela, y fue Bolaño -diría el escritor argentino Rodrigo Fresán, "como Borges, Bolaño está en todas partes"- quien le dio un pequeño papel en su libro 'Los detectives salvajes'.
"Yo tuve un gran amigo, Julio Ramón Ribeyro -el mejor cuentista de América Latina con Borges y Rulfo- con quien anduje a las buenas y a las malas en París", relata. "Nunca conocimos a Bolaño, pero en la novela habla de nosotros como si nos hubiera conocido de toda la vida. 'Pasaron Bryce y Ribeyro en busca de una copa de vino en el bar 'tal''. Y era verdad. Así hablaba de media humanidad, pero el tipo nunca vio a nadie porque no tenía plata para ir a ninguna parte". La triste historia del autor anónimo que alcanza el éxito una vez muerto; "“era un escritor realmente asombroso".
Sopla el viento fresco de El Escorial, una de las últimas paradas del escritor limeño antes de volver a su tierra. "Cuando llegue, tomaré un reposo, viviré la casa, viviré la ciudad y viviré los parques y malecones". Después continuará con su próxima novela, 'Dándole pena a la tristeza'. Y como si de un cuento se tratase Bryce Echenique narra la historia del título:
"Un día, volvía yo de París y fui a ver a Mama Rosa, una empleada indígena que había en mi casa, ya jubilada, a quien mi madre había comprado una casita. Cuando la vi le pregunte: -¿Cómo está, Mama Rosa? Soy Alejandro, tu chinito, que ha llegado de París. A lo que Mama Rosa contestó: - ¡Uy! Aquí estoy, dándole pena a la tristeza”.

miércoles, 21 de julio de 2010

Anea Nomina Al Dr. Julio Olivera Ore De Ancash Al Premio Nobel De Literatura

Dr. Julio Olivera Oré
Por: Luis Rodríguez Aranguren
El distinguido académico Dr. Julio Olivera Oré, residente en Boston Massachusetts, fue Nominado al Premio Nobel de Literatura, ante la Corona de Suecia por renombradas instituciones culturales del Perú: la Asociación Nacional de Escritores y Artistas del Perú “ANEA”, Y ATENEO ANDINO que este año celebra sus Bodas de Oro; la Sociedad de Confraternidad latinoamericana “José María Arguedas” y la Sociedad internacional de Escritores, Intelectuales y Artistas ATENEO ANDINO.

Nacido el 4 de Julio de 1939 en Conchucos, provincia de Pallasca, departamento de Ancash, el Dr. Julio Olivera Ore, egreso de la Universidad Nacional de San Marcos, con un doctorado en Psicología y Ciencias Sociales y otro en Historia, ejerciendo la Cátedra principal en la UNMSM en Historia de la Arqueología Peruana, y la Dirección de Investigaciones del Archivo de la Nación.

También ha pertenecido a numerosas instituciones internacionales como Miembro del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas, la Sociedad Histórica del Perú; el Centro de Estudios Arqueológicos de Cali, el XIV Congreso Internacional de Antropología e Historia, etc.

Director fundador de la Casa de la Cultura de Magdalena del Mar; Miembro del Patronato Nacional de Arqueología, fue becado a la Universidad Autónoma de México.

Es autor de mas de 50 publicaciones donde expone sus investigaciones y trabajos de relato históricos literarios, destacándose su tesis sobre la Introducción al Proceso de los cambios histórico sociales en las sociedades campesinas del Perú. Así como, Los cambios de nivel en las comunidades campesinas de Ancash.

En la Administración Publica fue Director en el Instituto Indigenista Peruano del Ministerio de Trabajo y Asuntos Indígenas, también, perito calígrafo y grafo técnico en el Ministerio de Justicia, Martillero Publico y de Hacienda para toda la Republica, del Ministerio de Economía, Comercio y Finanzas. En politica candidato a una Senaduría por su país.

Por su intensa producción intelectual, la ANEA lo nomino Embajador Cultural en el exterior y le confirio “El Cóndor de Oro” ; y el Ateneo Andino lo condecoro con “La Cantuta de Oro, ambas son las máxima preseas institucionales. También la Sociedad Sembrando valores lo condecoro con la medalla de Oro de Gran Educador en los Derechos Humanos y la Paz.

Mostrando su grandeza con sencillez filosófica, el Dr. Olivera Ore afirma que: "Todas preseas y condecoraciones que ha recibido son logros del esfuerzo personal, porque, lo que le da sentido, unidad y emocion al mundo, es el hombre con su facultad de relacion y asociacion, y entonces, -puntualiza- sera mas bello para aquellos espiritus que han acumulado tesoros espirituales y que estan en condiciones de revestir con magnificencia e interpreter con mayor acierto y provecho los recursos de la naturaleza. Concluyendo que, de aquí, que en cierto modo, la verdadera belleza del universe radique en la visión subjetiva que suscita.
LOS ANGELES Ca, 21 DE JULIO 2010

"Versos Que Crean Conciencia"

Noticias De Estudios y Diálogos Con Eduardo Rada
Invitación Al Recital "Versos Que Crean Conciencia"
Centro Cultural Ricardo Palma de Miraflores  
Auditorio Julio Ramón Ribeyro
Amigas y Amigos:
Como les habíamos venido anunciando, Eduardo se encuentra en  un paréntesis vacacional,  y gracias a su iniciativa,  este sábado 24 de julio tendremos la oportunidad y el agrado de escuchar a nuestro amigo Fredy Sotomayor, recitando 21 poemas del gran poeta peruano César Vallejo.
Frederic Sotomayor Carranza – es el nombre completo de Fredy- profesional en Ciencias Sociales, es también un artista comprometido e interesado en la vida y obra de Vallejo.
El Recital “Versos que Crean Conciencia” se iniciará a las 11 de la mañana y el ingreso es libre.  Esta ocasión que no podemos dejar pasar hay que compartirla con los amigos.  La invitación va adjunta y pueden reenviarla y hacerla extensiva a todos.
CÉSAR VALLEJO
César Abraham Vallejo Mendoza nació el 16 de marzo de 1892 en Santiago de Chuco, región de La Libertad , Perú.  Vivió 15 años en París, Francia,  donde murió el 15 de abril de 1938.  Considerado entre los más grandes innovadores de la poesía del siglo XX, es según renombrados especialistas, el más grande poeta universal después de Dante.  Sin duda, el mayor poeta peruano de la historia.
“Su espíritu creativo estuvo alimentado de un sentir humanista producto de una época que motivó en él una intensa vida intelectual, política y periodística. Su poesía está impregnada de la dura realidad, aquella que trastoca cualquier oratoria y opera desde las grietas y fisuras del continente...aún abiertas.  Por eso la poética de Vallejo irradia su estremecimiento a toda la poesía latinoamericana, incluso de este nuevo siglo.”
SUS VERSOS
LOS HERALDOS NEGROS (1919)
Un modelo de lenguaje y temática nativista, del intimismo agónico, del acercamiento vallejiano al amor a partir de la fatalidad.
TRILCE (1922)
22 Poemas sin título, es una poesía nueva, exquisita, con un lenguaje propio, en la que toma conciencia del dolor humano, su desamparo y debilidad.
POEMAS PÓSTUMOS (1939)
POEMAS HUMANOS
De temas variados, desde el recuerdo de su pasado, la familia, los amigos, el Perú.  Gran altura estética, intensidad emocional y fuerza expresiva.
APARTA DE MÍ ESTE CÁLIZ
15 Poemas relacionados con la guerra civil española.  En estos versos, Vallejo se deja fluir sin disimulos ni limitaciones.
Sábado 24 de julio del 2010 - 11 de la mañana
Av. Larco 770 - Miraflores

Hoy es día de la independencia cultural dentro del Estado, afirma presidente García

Afirma que creación del Ministerio de Cultura pone al Perú a la vanguardia

 “Este Ministerio de Cultura tiene como propósito ser un punto de apoyo para que se liberen las energías creativa y culturales de nuestro pueblo. Nace hoy día con el apoyo y respaldo de todas las fuerzas políticas, y nace como una necesidad inevitable en el desarrollo de un país que crece al sonido de las obras materiales, pero que necesita siempre un soplo de espíritu” 
    El presidente de la República,  Alan García, promulga la ley que crea el Ministerio de Cultura. 

Foto: ANDINA/Juan Carlos Guzmán Negrini.

  • El presidente de la República, Alan García, promulga la ley que crea el Ministerio de Cultura. Foto: ANDINA/Juan Carlos Guzmán Negrini.

  • Lima, jul. 21 (ANDINA). El presidente de la República, Alan García Pérez, afirmó que el Perú se pone a la vanguardia con la creación del Ministerio de la Cultura y subrayó que hoy es día de la "independencia" cultural dentro del Estado.

    Agregó que este ministerio “es una obra extraordinaria” del Parlamento y de quienes impulsaron, como la ex legisladora Elvira de la Puente y muchos otros, y estimó que en el futuro va a tener mucho trabajo en la recuperación de monumentos y de la cultura.
    “Es el día de la independencia de la cultura dentro del Estado (…) El Ministerio tiene por objeto elevar a nivel de política nacional este concepto de representación, de creación, de lo que hace cultura, y que es lo que diferencia el producto de la creación cultural”, afirmó durante la firma de la ley de creación de la nueva institución.
    Durante la ceremonia de suscripción, celebrada en el centro arqueológico Pachacamac, afirmó que el Ministerio de Cultura surge como la necesidad de un país que requiere de “un soplo de espíritu”.
    Indicó que su creación representa un día “de enorme trascendencia”, porque el nuevo ministerio contribuirá a desarrollar la nacionalidad del país y compilará todas las expresiones culturales que se desarrollaron en el territorio patrio.
    “Este Ministerio de Cultura tiene como propósito ser un punto de apoyo para que se liberen las energías creativa y culturales de nuestro pueblo. Nace hoy día con el apoyo y respaldo de todas las fuerzas políticas, y nace como una necesidad inevitable en el desarrollo de un país que crece al sonido de las obras materiales, pero que necesita siempre un soplo de espíritu”, comentó.
    Además, el presidente García aseguró que el Perú se encuentra a la vanguardia de los países de la región con el establecimiento del Ministerio de Cultura, y anteriormente con el Ministerio del Ambiente.
    Sin embargo, reconoció que ese Ministerio se instaló con cierta “tardanza”, pero que ahora se reviste de trascendencia porque desarrolla la nacionalidad peruana a través de un ente que promueva, facilite y impulse la creación cultural en nuestra patria.
    “Ningún pueblo puede vivir sin cultura, ningún pueblo puede perder su ambición de creación cultural, aquí están abiertas las puertas de la libertad cultural para todos los peruanos”, acotó.
    (FIN) JCP/GCO

lunes, 19 de julio de 2010

Complejo Chavín de Huántar lucirá iluminado para celebración de noches místicas por Fiestas Patrias

“Las actividades serán una forma de difundir entre los visitantes los valores culturales y ancestrales, sobre todo porque habrá una importante afluencia de personas debido al feriado largo por Fiestas Patrias”  
    "Cabeza clava" colocada en muro del templo de Chavín de Huántar. Foto: ANDINA /
  • "Cabeza clava" colocada en muro del templo de Chavín de Huántar. Foto: ANDINA /
  • Lima, jul. 18 (ANDINA). Con el fin de realzar sus cualidades estéticas y promover una nueva experiencia entre los visitantes, el complejo arqueológico Chavín de Huántar, en Áncash, lucirá iluminado durante la celebración de las noches místicas que se realizarán en el lugar los días 28 y 29 de julio, informó el municipio provincial de Huari.
    Óscar Negreiros, jefe de Turismo de la comuna, informó que la iniciativa se desarrolla como parte de las actividades programadas por el XII Festival Ecoturístico Gran Chavín 2010, el cual congregará a más de 100 competidores nacionales y extranjeros.
    “El complejo lucirá iluminado en la parte interna y externa, lo que conllevará a realzar sus cualidades estéticas, y permitir a los visitantes vivir una experiencia diferente, estimulando los sentidos a través de la iluminación”, dijo al señalar que el año pasado se hizo una actividad similar.
    El proyecto de iluminación se ejecutó por iniciativa del proyecto Gestur, de la fundación Swisscontact, y fue auspiciado por el Fondo Antamina, a través de la Asociación Áncash, precisó.
    El público tendrá la oportunidad de vivir dos noches “llenas de misticismo”, en las que habrá sesiones de “chamanismo”, presentación de grupos artísticos y ceremonias de pago a la pachamama (tierra).
    “Las actividades serán una forma de difundir entre los visitantes los valores culturales y ancestrales, sobre todo porque habrá una importante afluencia de personas debido al feriado largo por Fiestas Patrias”, puntualizó.
    El complejo está ubicado a unos 462 kilómetros al noreste de Lima, sobre el flanco oriental de la cordillera Blanca y el callejón de Conchucos.
    Fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1985, al constituir un testimonio excepcional de una civilización desaparecida. El Instituto Nacional de Cultura (INC) se encuentra a cargo de su custodia, protección, investigación y conservación.

    El festival
    El XII Festival Ecoturístico Gran Chavín se desarrollará del 28 al 30 de este mes, y congregará a competidores provenientes de Áncash, Lima, Arequipa, La Libertad, Cusco, así como de Estados Unidos y Europa.

    Los deportistas competirán en tres disciplinas deportivas: ciclismo en montaña, escalada en roca y en palestra, y kayac. Los ganadores recibirán incentivos económicos.
    Durante el certamen se promoverán los atractivos turísticos del callejón de Concuchos y la variada gastronomía de los distritos de Chavín de Huántar, San Marcos y Huántar, ubicados en la provincia de Huari.
    El festival es organizado por los municipios de los distritos antes citados, la Cámara de Turismo de Chavín, Instituto de Desarrollo Turístico de Conchucos-San Marcos, Organización de Gestión de Destino Conchucos y el INC.
    También, por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) y la Asociación Áncash.
    La coordinación general y técnica está a cargo de la municipalidad provincial de Huari y la Asociación Latinoamericana de Deportes de Aventura (Aldea).
    (FIN) LBH/JOT

domingo, 18 de julio de 2010

Invitan a la presentación del Libro de Canto del Cuculí…


INVITACIÓN
El Instituto de Desarrollo Gerencial y la Asociación de Escritores y Poetas de Ancash (AEPA), fundada en 1985 (Reg. Públ. 7888-413014-17-10-08), invitan a la presentación de Canto del Cuculí El huayno: la expresión cultural andina, de Efraín Rosales Alvarado, que se llevará a cabo el día lunes 19 de julio, a las 18:00 horas, en las instalaciones del Club Ancash, sito en el Jr. Horacio Urteaga cuadra 6 (Campo de Marte), Jesús María. LIMA
Presentan:
Chanela Vásquez
Reynaldo Trinidadad
Lima, 19 de julio de 2010
Ingreso Libre

El canto del cuculí
Fuente: El Peruano
La investigación de Rosales Alvarado es complementada con Melodías desde el silencio, y los trabajos de Carlos Vinatea, Blas Torres y Delia Figueroa sobre  historia y poesía de Carhuaz. En suma, estas cinco recientes investigaciones nos acercan a la Región Áncash.
Jorge Zavaleta Alegre. Periodista
Los nevados irán desapareciendo más pronto de lo que vaticinan los pronósticos ecologistas. Y para contrarrestar la pérdida de la luminosidad del paisaje van apareciendo anuncios de pinturas especiales para cubrir de blanco las rocas grises de las montañas.
Esta apocalíptica noticia del cambio climático, que se relaciona con escasez de agua, destrucción de la biodiversidad y de la vida en general, acelera el despoblamiento de los pueblos rurales y la modificación cultural de la sociedad andina.
En la urbe serrana ya han desaparecido, prácticamente, evocaciones de festividades con música del Viejo Mundo, como el zéjel (zegel), la mazurka,  la jota, el minuet, vals, pespié, la gavota, la polka, la cuadrilla, la contradanza, las boleras, etcétera.
En los últimos años, los nuevos citadinos asumen la “chuscada” o huaino “chusco” –un equivalente del tondero a la marinera–, que convive con el  vals norteño, el vals andino, el bolero cantinero, la chicha, el rock-folk, la cumbia como cierre de fiesta y otros géneros internacionales en boga. 
Precisamente, El canto del cuculí encendido, antología del huaino, del profesor, escritor y músico Efraín Rosales Alvarado, tiene el gran mérito de abordar los distintos matices de las música andina, dando énfasis al huaino, género de origen preínca, enriquecido con la historia virreinal y republicana.  Analiza diversas temáticas sociales, desde los compadrazgos para acceder a la ciudad, las levas militares, la resistencia juvenil a los desfiles “cívicos” y la creciente preferencia a los pasacalles.  
La investigación de Rosales Alvarado es complementada con Melodías desde el silencio, y los trabajos de Carlos Vinatea, Blas Torres y Delia Figueroa sobre  historia y poesía de Carhuaz. En suma, estas cinco recientes investigaciones nos acercan a la Región Áncash. Explican el fraccionamiento de los pueblos, consecuencia del origen bajo real cédula o por el sistema de reducciones; la incidencia del latifundio, el trabajo en socavones, las dictaduras militares y la secular servidumbre doméstica.
Más cerca de la memoria colectiva están el terremoto del setenta y la lucha de las comunidades organizadas de Rupash y Ecash, que reclamaban sus propiedades, ignorando incluso los límites citadinos de Carhuaz. Estos acontecimientos, entre otros, produjeron el miedo y la destrucción del “abolengo” o  vida sosegada y tradicional de las minorías andinas frente a campesinos vigilantes de las autoridades moralmente deslucidas y corruptas.
La realidad ancashina puede ser comparada con lo que ha experimentado el Cusco, con el terremoto del 50; Ayacucho y Huancavelica, que se desborda a Pisco en 2007.
La antología del huaino de Áncash no es solo una rigurosa lista de cantantes, conjuntos, compositores, retazos y fragmentos musicales populares. Es una interrogante para conocer los efectos de la subversión y el terrorismo de Sendero, el emerretismo, la represión militar y la creciente corrupción, considerando que el huaino está presente en la profundidad del alma de sus habitantes con acento poético discursivo, aceptando con ponderación la melancolía y la angustia, sin abandonar el mensaje recreativo e irónico.

viernes, 16 de julio de 2010

Escritura Inka

Historiadores Andinos Julio Olivera Y Plighio Hidalgo Decodifican O Descifran Escrituras Del Antiguo Perú.
En 1970. Tomás Barthei etnólogo de ia universidad de Tuhngia, Alemania presenta en el marco del XXXIX Congreso de Arnencamstas, realizado en esta capital sosteniendo que ta escritura Inka, surgió en el siglo XV "a base de signos geométricos" que se grababan en bastones de mando o Warayoks de oro de ios emperadores cusqueños corno Wayna Kápak (1493 - 1525) quien hizo su testamento, que celosamente guardaron fos amautas en el Poken Kancha famosísima biblioteca imperial destruida por los extirpadores de idolatrías dei siglo XVI
Consideramos y seguimos pensando que dicho estudioso se equivocó totalmente ai escribir palabras keswas como inti (Sol), Illa (Piedra en forma de animales y/o vegetales) Apu (grandioso), Rimac (hablador), mama (madre), vilka (sagrado) y pampa (llanura o valle)
Nosotros, en cambio utilizando el Código Burns desde 1969, en el trabajo iconográfico de Barthei vemos las siguientes íetras r - s - j y ia palabra Kápak y oíros signos meíalmguísticamente sofisticados y que requieren urgentemente una mejor investigación y dedicación especial exclusiva para su consecuente decodificación
Tomás Barthei, hipotéticamente planteaba que la escritura de la poderosa civilización mas importante del planeta hasta 1532 según el sabto sanmarqumo Máximo Grillo Anunciatía estaba al nivel de los sistemas escntonanos egipcios mayas y aztecas y no de la escritura occidental que en verdad, como escritura alfabética, surge en Biblos, Fenicia, hace poco mas de veintiocho siglos
Más adelante el etnólogo alemán, pensaba que la escritura fue anterior a los inkas y consecuentemente fue conocida por los Chavines, Tiwanakos, Waris, Naskas, Parakas los Mochikas y Chimus.
Tomás Barthel no tuvo conocimiento de los trabajos del sabio inglés William Burns Glynn, con cuyo código criptológico andino científica e históricamente validado por especialistas y etnohistoriadores, se puede descifrar increíblemente otros sistemas escritoriarios, que aun guardan enigmáticos secretos que se encuentran diseminados en varios museos del mundo o que, sencillamente, desaparecieron, pues fueron destruidos, fundidos o enterrados por los invasores españoles, exprofesamente para evitar lograr su lógica decodificación a la que hemos alcanzado tras nueve lustros de investigación continua, cuando motivados por Javier Pulgar Vidal, Luis E. Valcarcel, Carlos Radícate di Primeglio di Coconato, Ella Dunbar Temple, y mas tarde José Varallanos, Gertrudis Braunsberger de Solari Swyne, William Burns Glynn, quienes nos señalaron el camino a seguir, y de este modo, poder descifrar otros sistemas escrituriarios pre inkas, inkas y post inkas, que son el boom de las ciencias humanas, que andinologos, historiadores, criptológos, especialistas, etnólogos y expertos en inkas, tratan de demostrar a la luz de la ciencia histórica que antes y después de la Civilización Inka hubo en los andes diversos sistemas de escritura.



miércoles, 14 de julio de 2010

Comisión Permanente aprobó proyecto que crea el Ministerio de Cultura

Proyecto, aprobado en segunda votación, incorpora la figura del mecenazgo cultural 
  
    Comisión Permanente del Congreso. Foto: ANDINA/ Vidal Tarqui.
  • Comisión Permanente del Congreso. Foto: ANDINA/ Vidal Tarqui.
  • Lima, jul. 14 (ANDINA). La Comisión Permanente del Parlamento aprobó esta tarde en segunda votación el proyecto que crea el Ministerio de Cultura y que incorpora la figura del mecenazgo cultural.
    La propuesta recibió el respaldo de la mayoría de legisladores pues 24 parlamentarios votaron a favor y sólo registró cuatro abstenciones.
    El 23 de junio pasado, el pleno del Congreso aprobó este dictamen en primera votación, por 59 votos a favor, seis votos en contra y 16 abstenciones.
    De acuerdo a la iniciativa aprobada, las entidades que administran cultura en el país pasarán a formar parte del nuevo ministerio, cuya sede será Lima.
    La legisladora aprista Luciana Salazar destacó la incorporación de la figura del mecenazgo cultural que, según dijo, será la herramienta que fomentará la realización de proyectos culturales.
    Al respecto, explicó que el proyecto permitirá la promoción de la cultura en el país a través de beneficios tributarios otorgados a las empresas con la finalidad de que inviertan en proyectos culturales.
    “Tenemos mucha riqueza cultural, pero no tenemos los recursos para ponernos en valor, por eso estamos creando este mecenazgo cultural como un mecanismo para que la empresa privada ingrese y apoye con recursos económicos para la realización de obras de teatro, películas, ferias de arte, libros, entre otros”, indicó.
    Añadió que los beneficios tributarios que se otorgarían en el marco del mecenazgo cultural empezarían a aplicarse a partir del 1 de enero del próximo año, fecha en que se da inicio al periodo fiscal.
    “Es un paso importante para la cultura en el país, tenenmos este ente ejecutor y lo mas importante es el mecenazgo cultural que será la herramienta que fomentará la realización de proyectos culturales”, dijo.
    (FIN) CCR

martes, 6 de julio de 2010

Proyecto de conservación de Chavín de Huántar obtuvo fondo de financiamiento de Estados Unidos

El Fondo del Embajador para la Preservación Cultural, que ayuda a países en desarrollo a  preservar su legado cultural, fue creado el 2001 por el congreso estadounidense, con el fin de contribuir al afianzamiento de las relaciones culturales con los más de 100 países que participan en este concurso de donación cultural.  
    "Cabeza clava" colocada en muro del templo de Chavín de Huántar. Foto: ANDINA /
  • "Cabeza clava" colocada en muro del templo de Chavín de Huántar. Foto: ANDINA /
  • Lima, jul. 06 (ANDINA). El proyecto de conservación del complejo arqueológico Chavín de Huántar, en Áncash, obtuvo un financiamiento de 60 mil dólares del Fondo del Embajador de los Estados Unidos, informó hoy el Instituto Nacional de Cultura (INC).
    La directora nacional del INC, Cecilia Bákula, y el embajador estadounidense en el Perú, Michael McKinley, brindarán mañana detalles sobre la asignación de esta inversión.
    La ceremonia se llevará a cabo a las 11:3 horas en el Museo de la Nación, y contará con la presencia de director del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, Christian Mesía, y de John Rick, catedrático de la Universidad de Stanford, autores del proyecto para los trabajos de conservación estructural de los edificios que componen el centro ceremonial de Chavín de Huántar.
    Dicho complejo arqueológico se ubica en el distrito de Chavín, provincia de Huari, departamento de Áncash, a unos 462 kilómetros al noreste de Lima, sobre el flanco oriental de la Cordillera Blanca y el Callejón de Conchucos.
    Fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1985, al constituir un testimonio excepcional de una civilización desaparecida. El INC se encuentra a cargo de su custodia, protección, investigación y conservación.
    El Fondo del Embajador para la Preservación Cultural, que ayuda a países en desarrollo a  preservar su legado cultural, fue creado el 2001 por el congreso estadounidense, con el fin de contribuir al afianzamiento de las relaciones culturales con los más de 100 países que participan en este concurso de donación cultural.
    Las embajadas de Estados Unidos en los países participantes realizan una selección preliminar de los proyectos presentados por organismos gubernamentales, cuya selección final la realiza directamente el Departamento de Estado.
    (FIN) NDP/VVS

domingo, 4 de julio de 2010

La Partida De Un Iconoclasta

Monsiváis
Nuestro invitado
Religiosa, sexual, culturalmente, era excéntrico a las normas de la tradición mexicana. Pero su genio consistió en violar la tradición acrecentándola, dándole nuevos caminos a nuestra vida religiosa, sexual, cultural.
elcomercio.pe Domingo 4 de Julio del 2010
Por: Carlos Fuentes Escritor*
Monsiváis tenía clara la visión de sí mismo. Podíamos, él y yo, parearnos en literaturas contemporáneas. Pero Monsiváis tenía un conocimiento asombroso de la poesía mexicana de los siglos XIX y XX. Competía con Gabriel García Márquez en recitar de memoria a los poetas grandes y pequeños. Añado “pequeños” no por insignificantes, sino porque formaban parte del vasto mundo del acontecer cotidiano, cuyo porvenir desconocemos. Acaso por una suerte de simpatía a la vez anticipada y, por si acaso, histórica, Monsiváis reunía con inmenso interés y cariño letras de boleros, periódicos antiguos, revistas desaparecidas, caricaturas políticas, monos y monerías. Todo lo que cobró presencia histórica en su personal museo de El Estanquillo.

Me inquietaba siempre la escasa atención que Carlos prestaba a sus dietas. La Coca-Cola era su combustible líquido. No probaba el alcohol. Era vegetariano. Su vestimenta era espontáneamente libre, una declaración más de la antisolemnidad que trajo a la cultura mexicana, pues México es, después de Colombia, el país latinoamericano más adicto a la formalidad en el vestir. Creo que jamás conocí una corbata de Monsiváis, salvo en los albores de nuestra amistad.

Compartimos una pasión por el cine, como si la juventud de este arte mereciera memoria, referencias y cuidados tan grandes como los clásicos más clásicos, y era cierto. La frágil película de nuestras vidas, expuesta a morir en llamaradas o presa del polvo y el olvido, era para Monsiváis un arte importantísimo, único, pues, ¿de qué otra manera, si no en el cine, iban a darnos obras de arte Chaplin y Keaton, Lang y Lubitsch, Hitchcock y Welles? Y no se crea que el “cine de arte” era el único que le interesaba a Carlos. Competía con José Luis Cuevas en su conocimiento del cine mexicano y con el historiador argentino Natalio Botana en películas de los admirables años treinta de Hollywood.

Juntos presentamos hace un año diez películas que juzgamos las mejores de todos los tiempos: del “Amanecer” de Murnau a “Bailando bajo la lluvia” de Kelly y Donen. Pero enseguida nos dimos cuenta de la injusticia e insuficiencia de tal selección. ¿Dónde quedaban Antonioni y Bergman, Rogers y Astaire, el cine de gánsteres, los westerns que Alfonso Reyes calificaba como “la épica contemporánea”? ¿Y dónde Juan Orol y Rosa Carmina; dónde las cejas actuantes y activas de María Félix y Dolores del Río; dónde los parlamentos inescrutables de Arturo de Córdoba y la inventiva popular de Clavillazo?

Recuerdo estas pasiones de Monsiváis porque formaban parte de su vasto apetito, su fantástica asimilación de todo, añado, lo que el mundo “oficial” desconocía o desdeñaba. Curioso hasta las cachas de lo que sucedía en el mundo político, Monsiváis separaba muy bien la autenticidad de las apariencias y de estas se burlaba con un humor que desnudaba a los pomposos, desmentía a los mentirosos y señalaba a los criminales. Creo que nadie, en la sociedad mexicana contemporánea, escapó a la mirada, irónica, solidaria, burlona, camarada, de Carlos Monsiváis. La ridícula respuesta de Vicente Fox a la muerte del escritor lo comprueba.

Con mi amiga Caroline Pfeiffer, que era representante de gente de teatro y cine, viajamos a Italia y presenciamos la filmación de “La muerte en Venecia”, de Thomas Mann. Dirigía Luchino Visconti y, después de saludarlo, Monsiváis miró al Adriático y prometió no lavarse más la mano. Seguimos a Milán, donde una confusión enredó a Carlos con una manifestación de comunistas y a París, donde lo invité a vivir en mi apartamento. Juntos fuimos, guiados siempre por Caroline, a la casa de campo de Alain Delon, quien nos sentó dos días a ver el Mundial de Fútbol en la tele y, de regreso a París, fuimos juntos también a visitar a Pablo Neruda en el hotel del Quai Voltaire.

Neruda estaba en cama, empijamado, fatigado tras asistir al entierro de Elsa Triolet, la mujer de Louis Aragón. La conversación Neruda-Monsiváis fue muy singular.

¿Cómo se encuentra? —le preguntó Neruda a Monsiváis—. Sucede que me canso de ser hombre —contestó Carlos—. Al principio, Neruda no registró la cita. ¿Y qué hace en París? —continuó Pablo—. Juego todos los días con la mar del universo —citó Monsiváis— y Neruda, cayendo en el juego, se rio y decidió continuarlo, hasta la pregunta a Carlos:

—¿Y qué escribe ahora?—.

—Los versos más tristes—.

—¿Cuándo?—.

—Esta noche—.

Ingenio rápido, cultura profunda, mirada penetrante, referencia oportuna, melancolía escondida, regocijo siempre.

¡Qué falta nos harán todas estas características del grande y único Carlos Monsiváis!

(*) ES AUTOR DE “LA MUERTE DE ARTEMIO CRUZ” Y “LA FRONTERA DE CRISTAL”. EXCLUSIVO PARA EL DIARIO EL COMERCIO EN EL PERÚ